sábado, 26 de agosto de 2017

La pederastia militar: El Batallón Sagrado de Tebas

Homosexualidad y Pederastia griega:
Capítulo 1.- Origen y causas
Capítulo 2.- El cortejo pederástico
Capítulo 3.-  La pederastia militar: El Batallón Sagrado de Tebas
Capítulo 4.- La homosexualidad femenina

-------------------------------------- 0000000 --------------------------------------

Victorioso Filipo posó su mirada en los cadáveres y preguntó:- ¿Quiénes son éstos casi trescientos muertos abrazados entre sí hundidos y acoplados en muerte y en amor.
Le respondieron: - Son los de Tebas, el Batallón Sagrado de Pelópidas de amantes y de amados, los viriles de Tebas de la estirpe de Layo.
Filipo respondió: - Perezca el hombre que sospeche que estos hombres o sufrieron o hicieron algo inapropiadamente.
                                                                                                                         - Plutarco

La pederastia militar

Suele suceder que en sociedades de claro carácter guerrero y con un fuerte pensamiento misógino, donde la mujer es vista como un ser inferior y por lo tanto es excluida de participar de forma activa en el mundo de los hombres, lo masculino se idealiza, exaltando los valores asociados a la masculinidad como la fuerza, el valor, la entrega, el sacrificio o la fidelidad. Por lo que lo masculino se convierte en un ideal de belleza.

Y es que como bien señala el profesor G. Fatás, en numerosas instituciones de carácter guerrero, como en los Templarios o en las Juventudes Hitlerianas,o en la propia ciudad de Esparta, la amistad varonil alcanza valores totalizadores. Por ello, no nos debe extrañar que una de las acusaciones más frecuentes hacia los templarios fueron las prácticas de conductas homoeróticas...

Recreación ideal de un gimnasio griego.

Estrabón nos relata como en Creta los adolescentes de orígenes aristocráticos eras instruidos a través de esta institución pederástica de carácter militar. El joven, según daba los primeros signos de pubertad, era "raptado" por un adulto virtuoso, el cual se lo llevaba al campo a vivir con él durante dos meses, que lo instruía en las más variadas artes y disciplinas y lo introducía en su círculo de amistades. Pero no sólo eso, el joven también era iniciado en los secretos del eros, de los placeres de la vida, lo que sin duda, incluiría prácticas de carácter homosexual.

Una vez finalizado este período de "instrucción" era devuelto a su familia, junto a algunos regalos lujosos como armaduras, armas, animales, ... pasando a servir como escudero de su amante, formando parte de una especia de orden de caballería, la de los kleinoi, "los Ilustres".

Así vemos como en sus orígenes esta educación pederastica tuvo un alto componente militar, preocupada de transmitir unos valores y virtudes asociado al mundo de la guerra. Aunque poco a poco, especialmente en las polis más dinámicas, este concepto "guerrero" fue evolucionando hacia un concepto más "civilizado", donde valores como la belleza, la juventud y el placer fueron ganando terreno.

Todo ello, no nos debe hacer olvidar que el componente sexual existió desde sus orígenes, ¿en qué medida? Es difícil de determinar. Pero varios estudios antropológicos han demostrado como en muchas sociedades guerreras la penetración anal entre hombres es común, ya que implica un rito de iniciación, donde a través del semen, se transmite la fuerza guerrera del hombre al adolescente.

Como ejemplo de esta pederastia militar y su eficacia en el campo de batalla tenemos varias polis:

- Esparta: No nos detendremos mucho en ella, ya que debido a la importancia de esta polis griega y a su particular idiosincrasia tenemos preparado un post en exclusiva sobre la sexualidad en Esparta.

Sólo apuntar que esta ciudad parece ser la primera que practicó el nudismo atlético y fue una de las primeras en institucionalizar la pederastia como instrumento ideal para la educación de nuevos ciudadanos libres, siendo obligatoria su participación para los homoioi, la clase dominante.

Jóvenes espartanos, de Edgar Degas – National Gallery de Londres

Y aunque varios autores, como el mismísimo Plutarco, han recogido que la pederastia espartana era casta, ya que se trataba de una relación más semejante a la de padre-hijo que a la de amante-amado, por lo que sucumbir a la tentación de la carne estaba castigado con las penas más severas. Algunos testimonios arqueológicos parecen desmentir esta casta teoría, ya que en la isla de Tera se han encontrado graffitis en las proximidades de un gimnasio donde sus autores alardean de sus conquistas sexuales masculinas.

- Tebas: Fue otra ciudad célebre por la práctica pederasta, donde incluso esta práctica enraíza con el mito fundacional de la ciudad, ya que su mítico rey Layo secuestró al hijo de Pélope, Crisipo, en un arrebato amoroso. Además, la mala prensa ateniense les acusaba de ser una polis donde se practicaba una pederastia libre, sin ningún tipo de restricción.

Famoso fue su festival anual gimnástico, las Yolaia, denominado así en honor a Yolao ¿qué quién es este tipo? Pues ¡sorpresa! el erómeno de Heracles. Aunque por si algo ha pasado a la historia esta ciudad tebana fue por su Batallón Sagrado...


El Batallón Sagrado de Tebas

Hoplita tebano
Crédito:mundohistoria
La Historia Antigua está llena de relatos de espléndidos soldados y ejércitos, y quizá, uno de los mejores ejércitos que vio la antigüedad fue el ejército tebano y su cuerpo de élite el Batallón Sagrado de Tebas, que allá por el siglo IV a.C. barrió del campo de batalla a los orgullosos espartanos y sólo sucumbieron ante los ejércitos del gran Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro Magno.

Este cuerpo de élite, compuesto por entre los mejores soldados del ejército y sometido a una férrea disciplina, estaba formado por 300 hombres, aunque lo que hizo de este cuerpo de élite casi invencible eran sus lazos de amor y fraternidad, ya que en realidad estaba compuesto por 150 parejas de amantes, todos ellos masculinos.

Este ejército basado en la educación pederástica griega, es decir, en una pareja homoerótica formada por un hombre de mayor edad "heniochoi", el 'conductor' y un pupilo o compañero "paraibatai" estaba basado en la creencia de que un ejército formado por parejas de amantes sería invencible.

"Los hombres, así unidos, aunque en pequeño número, podrían en cierto modo vencer al mundo entero"


¿Por qué era invencible el Batallón Sagrado?

Será Platón en su obra 'El banquete o Siete discursos sobre Amor' quien nos aporta cierto cuerpo teórico sobre la efectividad de un ejército así formado:  “(…) si por cualquier circunstancia, un Estado o un ejército pudieran estar compuestos sólo de amantes y de amados, no habría pueblo que llevase más alto el horror al vicio y la emulación de la virtud. Los hombres, así unidos, aunque en pequeño número, podrían en cierto modo vencer al mundo entero”.(1)

La efectividad de este ejército se basaba por un lado en la ejemplaridad que un amante debe tener ante su amado, realizando incluso todo tipo de acciones heroicas ante los ojos de su compañero, “no hay hombre tan cobarde a quien el amor no inflame de valor y haga semejante a un héroe”.

Ya que como bien indica Platón, el mayor deshonor al que estaba expuesto un hombre era realizar acciones deshonrosas delante de su amante, por lo que un ejército formado por amantes evitaría realizar acciones vergonzantes en la derrota “si un hombre que ama comete una mala acción o sufre un ultraje sin rechazarlo, no habrá padre, ni pariente ni nadie en el mundo ante quien este hombre sienta tanta vergüenza de presentarse ante el ser a quien ama”(3). Pero también evitará tomar acciones crueles en la victoria, tan frecuentes en los ejércitos.“nada como el amor puede inspirar al hombre lo necesario para llevar una vida honesta: quiero decir el horror al mal y la emulación del bien”(2).


 
El otro pilar fundamental sobre el que se basaba este temible ejército era la solidaridad entre sus integrantes, ya que ningún sentimiento o motivación es más poderoso que el intento de salvar la vida a la persona que amas “preferiría morir mil veces, sobre todo, antes de dejar en peligro a su bien amado y abandonarlo sin socorrerlo”(4) y ninguno tan terrible como la venganza ante la pérdida del ser amado, por lo que la ferocidad de estos ejércitos también sería temible.



Un poco de estrategia militar

Pero la invencibilidad de este ejército no sólo se basaba en la fuerza del amor, sino también en el estudio de la formación rival y su mejor forma de vencerla...

Y es que los ejércitos griegos estaban formados por hoplitas, soldados de infantería pesada, y cuya formación de batalla preferida era la falange.  Un hoplita en formación estaba protegido por la mitad derecha de su escudo (llevado en su brazo izquierdo) y por la mitad izquierda del escudo del hombre situado a su derecha. Por lo que durante el combate los hombres trataban de acercarse a su compañero produciendo una deformación del frente el cual se inclinaba hacia la derecha, para evitar esto tradicionalmente se ponían las mejores tropas en el ala derecha.

Epanimondas, utilizará una inteligente estrategia para vencer a sus rivales, sustituirá la falange continua tradicional por una línea en cuña y de mayor profundidad, donde el Batallón Sagrado situado en el ala izquierda del frente cargaría contra las tropas de élites rivales, su mayor empuje y fuerza de carga les permitirá arroyar el frente derecho enemigo y rodear al resto del ejército.






1- Platón; “Diálogos”; Iberia; Barcelona; 1947; capítulo IV: El banquete o del amor; pág. 108.
2- Platón; “Diálogos”; Iberia; Barcelona; 1947; capítulo IV: El banquete o del amor; pág. 108.
3- Platón; “Diálogos”; Iberia; Barcelona; 1947; capítulo IV: El banquete o del amor; pág. 108.
4- Platón; “Diálogos”; Iberia; Barcelona; 1947; capítulo IV: El banquete o del amor; pág. 108.




Bibliografía

 Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

La educación pederástica en la Antigua Grecia
(Adaptado de Marrou, 1971)


 HENRI- IRÉNÉE, MARROU, “Historia de la Educación en la Antigüedad“, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965.

Comentarios sobre el Batallón Sagrado de Tebas en  http://www.sigla.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&catid=45:espejo-23&id=115:comentarios-sobre-el-batallon-sagrado-de-tebas-&Itemid=104

sábado, 19 de agosto de 2017

Salón secreto del Museo de México

Las 'Salas Secretas' de los Museos:
1.- Gabinete de Objetos Obscenos de Nápoles
2.- British Secretum, el armario 55
3.- Salas secretas y pinacotecas eróticas en la España Moderna
3.1.- La Sala Secreta del Museo del Prado
3.2.- Los gabinetes reservados de los nobles  (en preparación)
4.- El Infierno de la Biblioteca Nacional Francesa
5.- El Salón secreto del Museo de Antropología Mexicano.
_____________________________________________________

SALÓN SECRETO DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA MEXICANO


Desde el primer momento en que los españoles llegaron a América quedaron escandalizados por algunas de las costumbres amerindias: sacrificios humanos, la desnudez de sus gentes, rituales con un alta carga sexual, la liberalidad de algunos pueblos, la poligamia,... incluso algunos aspectos aún muy discutidos entre los propios historiadores como la existencia, o no, de orgías rituales colectivas o la polémica sodomía, práctica bastante habitual entre algunos pueblos americanos.

Todo ello hizo que una férrea capa de censura se impusiese, por lo que rápidamente la Iglesia intentó erradicar aquellas costumbres más libidinosas y destruir los restos materiales más explícitos. Pero esta censura no sólo se limitó a los primeros años de conquista, sino que se ha prolongado durante siglos hasta prácticamente nuestros días, ocultando al gran público numerosos vestigios de temática sexual como pueden ser los famosos falos gigantes de huastecas y mayas, así como numerosas piezas con representaciones sexuales explícitas.

Antiguo Museo Nacional Mexicano.


Con la creación de los primeros museos en América se dieron las primeras discusiones sobre que hacer con la ingente cantidad de objetos de carácter "erótico" producidos por las diferentes culturas americanas y que abarcaban las más diversas expresiones sexuales imaginables: esculturas itifálicas, representaciones de vaginas, enormes falos de piedra, cerámicas con claras escenas sexuales, representaciones de cópulas, de masturbaciones, hasta de rituales donde practicaba la amputación de los órganos sexuales, etc.

Todo su universo sexual representado en los más diversos soportes: esculturas, joyas, cerámicas, amuletos, murales, ... y todo ello ocultado deliberadamente bajo el polvo del puritanismo y la vergüenza. A pesar de que este tipo de piezas siempre despertó mucho interés entre anticuarios y coleccionistas de todo tipo, incluso entre las autoridades académicas. Y de esta forma nació el Salón Secreto...
Figura fálica.

A inicios de la segunda década del siglo XX, el jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional, el dr. Ramón Mena, solicitó al director del Museo, Luís Castillo Ledón, autorización para reunir todas las piezas que estuvieran relacionadas con el culto fálico en una sala reservada para su estudio.

En esta colección, ubicada en la parte alta del museo, se recogieron un buen número de piezas pertenecientes a las culturas huasteca, maya, nahua, tarasca, totonaca y zapoteca... por lo que el 5 de octubre de 1921 se inauguró la Sala Secreta, cuya visita estaba restringida a estudiosos y varones de moral intachable.

Según el registro del museo se recopilaron: “31 ejemplares en piedra; 48 en barro cocido; 9 dibujos; 1 vaciado y una fotografía, tomada directamente en 1890 en Huejutla, Estado de Hidalgo”.


Ramón Mena se dedicó al estudio de estas piezas y en 1923 presentó su Catálogo del Salón Secreto, ilustrado con ocho imágenes de piezas expuestas en el salón, dos láminas con dibujos y una fotografía* de una danza en honor al falo tomada a una tribu en Yahualica, Hidalgo.

Falo de Yahualica (Tepolli)
Foto: Nicolás León, 1890.

* Esta fotografía representa una danza fálica que aún se seguía realizando en la región Huasteca de Hidalgo. El falo, tallado en piedra, y descrito por Mena como “circunciso, con el prepucio sajado, de dimensiones de 1.56 mts de alto y 0 m.30 de diámetro”, fue adquirido en 1904 por el Museo Nacional y es el vivo ejemplo de como a pesar de todo muchos cultos de clara tradición fálica siguieron vigentes en numerosos pueblos de mesoamérica.


Conclusión

Hay que reconocer el mérito y el valor de Mena por organizar esta colección e iniciar un estudio científico serio sobre el culto fálico prehispánico. Sus estudios aportaron nuevos datos cronológicos, y lo que es más importante, una nueva visión, para comprender algunos de los rituales que se desarrollaron en la América Precolombina, abriendo el camino para estudios posteriores sobre los ritos asociados a la sexualidad dentro del panorama mesoamericano.

Esta Sala estuve vigente hasta 1930, ya que en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología se registra la conclusión de este espacio museístico y una relación de las piezas exhibidas. Un catálogo de piezas que se fue ampliando durante estos años con piezas procedentes de Europa y Oriente.

El final de esta colección sigue siendo un misterio, muchas de estas piezas se dispersaron cuando se creó el actual Museo Nacional de Antropología, algunas se incorporaron a las actuales vitrinas del Museo, otras cuantas desaparecieron de cualquier catálogo oficial y aún muchas se mantienen "ocultas" en los polvorientos fondos del Museo, esperando a ser redescubiertas por futuros investigadores.


Álbum de fotografías 'Culte du Phalus au Mexique',
tomadas del gabinete secreto del antiguo Museo Nacional de Arqueología de México.


Bibliografía

Solís Olguín, Felipe, “El imaginario mexicano en torno a la sexualidad del México prehispánico. El mítico salón secreto del viejo Museo Nacional”, Arqueología Mexicana núm. 65, pp. 60-63.

 http://culturacolectiva.com/la-coleccion-secreta-de-falos-prehispanicos-del-antiguo-museo-nacional/


 http://www.proceso.com.mx/161327/hubo-un-salon-secreto-en-el-antiguo-museo-nacional