martes, 30 de diciembre de 2014

Gestos Obscenos Romanos

Los gestos son uno de los componentes más importantes en la comunicación humana, incluso antes del desarrollo del lenguaje, el hombre tuvo que comunicarse mediantes fórmulas no verbales, como así hacen numerosos animales, especialmente los primates.

Así en nuestra vida cotidiana nos comunicamos constantemente con otras personas mediante mensajes no verbales (muecas, miradas, posiciones de brazos, postura corporal, señales con manos y dedos, gestos faciales, ...) muchas veces realizamos estos gestos de manera casi inconsciente, pero aun así, siguen siendo un componente de gran importancia dentro de la comunicación humana.

Hoy recogemos los datos aportados por un estudio de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) que ha recogido 110 gestos de la época romana que perduran en nuestros días. El equipo dirigido por las doctoras Maria Antonia Fornés, del departamento de Filología Española de la UIB, y Mercè Puig ha recurrido a fuentes escritas y artísticas. El resultado es una base de datos con todos los signos y 580 textos que los documentan.

Nosotros nos centraremos sólo en aquellos gestos relacionados de alguna forma con la sexualidad

LEVANTAR EL DEDO CORAZÓN

Es uno de los gestos más extendido en nuestra cultura, conocido tradicionalmente como 'hacer la peineta', consiste en levantar de forma obscena el dedo corazón manteniendo la mano cerrada y el revés hacia fuera, siendo éste gesto uno de los insultos gestuales más frecuente. Es un gesto claramente fálico, ya que simboliza el miembro viril y los dedos encogidos los testículos y en la Antigüedad podía tener un significado apotropaico (protector) u obsceno.

El primer registro que se tiene de este gesto data de la comedia griega 'Las Nubes' de Aristófanes, donde el personaje de Strepsiades le enseña su dedo mayor al personaje de Sócrates. A este gesto se le conoció como katapygon.

Y aunque para nosotros tiene un significado de burla e insulto, en muchos lugares del mundo mantiene su significado inicial, de carácter "mágico", como gesto de protección y ante el mal de ojo, como la mayoría de los símbolos fálicos en época romana. Aunque pronto este significado protector fue pronto sustituido por el de burla, varios autores recogen su uso asociado a acciones de buena suerte y protección:

Así Persio en sus 'Sátiras' (2,31-34) nos relata como su uso sigue vigente para rituales y gestos de protección: "Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es experta en conjuros contra el mal de ojo"

Por su parte Petronio en el 'Satiricón' (131,4) asocia este gesto a un ritual mágico para curar la impotencia: "... luego amasó con saliva un poco de polvo y colocando la pasta en el dedo cordial, me marcó la frente a pesar de mi repugnancia".

La escultura ’Mano tullida’, Maurizio Cattelan, frente a la Bolsa de Milán

En su acepción más negativa vendría a significar 'que te den por culo', es decir, ser un sodomita pasivo (recordar que el concepto de homosexual que tenemos hoy en día no existía en la Antigua Roma). Por ello, a este dedo también se le conocía como digitum infamis o digitum impudicus, como nos dice este priapeo: "¿También tú te burlas de mí, ladrón, y me muestras el dedo impúdico cuanto te amenazo?".

Un buen ejemplo del uso de la peineta como insulto lo encontramos en los epigramas de Marcial (II,28,2) titulado 'Eres peor que eso' y que dice:

"Ríete mucho, Sextilo, de quien te haya llamado maricón
y levántale el dedo del medio. Porque tú ni eres un pederasta
ni un follador ni te gusta la boca caliente de Vetustina.
Nada de esto eres, Sextilo, lo aseguro.
¿Qué eres pues? No lo sé, pero tú sabes que quedan dos cosas."

 También en su epigrama 'Vivimos muy poco' (VI,70,5) nos habla del uso de este gesto, como símbolo de burla ante tres prestigiosos médicos de la época.

  
"Marciano, Cota ha vivido ya sesenta años,  creo que incluso sesenta y dos, y no recuerda que ni un solo día haya experimentado el fastidio de un lecho caliente (fiebres). Enseña el dedo, pero el obsceno, a Alconte y a Dasio y a Símaco"

También está documentado que dos de los emperadores más dementes, Calígula y Heliogábalo lo utilizaban con mucha frecuencia:

- Juvenal en su 'Historia Augusta' (10,7,2) nos cuenta que Heliogábalo "hacía signos impúdicos con los dedos y no mostraba ningún pudor ni siquiera en reuniones o cuando el público lo escuchaba".
- Suetonio en 'Vida de Calígula' (56) en un pasaje donde Calígula se dirige a Casio Querea narra "...Gayo tenía la costumbre de desacreditar a este personaje con todo tipo de ultrajes como blando y afeminado [...] y ofrecerle otras a besar su mano, cuando le daba las gracias por algún motivo, imprimiendo en ésta una forma y movimiento obscenos"

LOS CUERNOS

El uso de este gesto está ampliamente documentado en el mundo antigüo, en todo tipo de representaciones de carácter visual: mosaicos, cerámicas, urnas funerarias. esculturas, aunque parece ser que no existe ningún testimonio literario donde se recoja el uso de este gesto.

Parece ser que su significado variaba si se hacía hacia arriba o hacia abajo, aunque de esta última manera tendría un carácter mágico, como símbolo de protección contra el mal de ojo, como nuestro gesto actual de tocar madera. Es, por tanto, un gesto de protección,  un fascinum, como también lo es cruzar los dedos índice y corazón. Eran símbolos de defensa ante el mal de ojo.

Como este post está dedicado sólamente a los gestos romanos, no nos adentraremos en la otra significación que puede tener esto gesto, el de cornudo, el del hombre casado que ha sufrido una infidelidad, ya que explicar todos sus posibles teorías sobre el origen de este significado merece una entrada aparte, y además todas estas teorías parecen remontarse a época medieval, ya sea atribuido a una curiosa tradición de la cultura vikinga o bien relacionado directamente con la figura del buey.

Aunque recogemos el testimonio de Sebastián de Covarrubias que 'En su Tesoro de la lengua castellana o española',  afirma que “[Poner los cuernos] tomó ocasión de lo que se cuenta de Mercurio, que en figura de cabrón tuvo ayuntamiento con Penélope, mujer de Ulises; del cual nació el dios Pan con cuernos”.


Urna funeraria etrusca de esposos tumbados .(S.II-I a.C.)
Museo etrusco de Guarnacci de Volterra.

HACER LA HIGA

Aunque hoy en día, en nuestra cultura apenas utilizamos este gesto, que consiste en cerrar el puño asomando el dedo pulgar entre el dedo índice y el cordial, su uso parece atestiguado en el Egipto faraónico del II milenio, siendo utilizado de manera habitual por otras civilizaciones posteriores como la Fenicia, la Griega y la Romana, ya que junto al ojo y al falo, es el talismán que más hallazgos tienen en los yacimientos de estas culturas. El uso de la Higa siguió perviviendo con fuerza en época cristiana, no como otros símbolos paganos que fueron erradicados por la Iglesia Católica.


Amuleto con forma de higa.

Según los autores antiguos esta postura siempre tenía un sentido sexual: Algunos opinan que se refiere (o simula) la vagina, mientras otros consideran que significa el pene entrando en aquella. Los menos, también hablan de que se trata de un ojo, relacionando este con el sexo femenino. Lo que parece claro es que la palabra Ficus, era una palabra de género femenino, la cual en el lenguaje popular siempre estuvo relacionada con el sexo femenino.

Su uso en Roma está bastante mejor documentado, teniendo numerosas representaciones iconográficas así como testimonios literarios. Aunque por lo que nos relata Ovidio (Fasti 5, 429-434) su uso también tendría un carácter de protección, ya que relata su uso como remedio para ahuyentar a los espítitus.


SACAR LA LENGUA

Estaba prohibido sacar la lengua, incluso cuando se tosía, y pasarse la lengua por encima de los labios. Estos gestos podían dar a entender a otra persona que se estaba invitando a una relación más íntima. No obstante, sacar con fuerza la lengua se entendía como una burla. Las primeras manifestaciones que los investigadores han encontrado sobre ello se refieren a "irreductibles" galos que se burlaban de los romanos. Aún así, parece que el gesto ya se hacía en las culturas mediterráneas antiguas, como indica un pasaje de la Biblia (Isaías 57,4).

"¿De quién os burláis? ¿Contra quién abrís la boca y sacáis la lengua? ¿No sois vosotros hijos de rebeldía, descendientes de la mentira."


Gorgona de época griega, Atenas.
Conclusión

Lo primero que nos sorprende es observar, una vez más, el poderoso influjo que la civilización greco-latina ha tenido en nuestra cultura occidental, muchas veces, sin ser conscientes de ello. Así comprobamos como estos gestos, tan antiguos y con esa connotación sexual tan clara, han sobrevivido hasta nuestro tiempos, convirtiéndose en uno de los gestos de insulto y falta de respeto más universales.

También vemos como en la antigüedad el sexo, la risa y la protección mágica son conceptos que han estado estrechamente vinculados, dotando a la risa y al sexo de un valor apotropaico, un valor actualmente perdido.

BIBLIOGRAFÍA

Fornés Pallicer, M.A. y Puig Rodríguez-Escalona, M.; La gestualidad de la barba y el mentón en la Antigüedad romana, Revista de estudios latinos: RELat, Nº. 5, 2005, págs. 175-192.

Fornés Pallicer, M.A. y Puig Rodríguez-Escalona, M.; Mirar de reojo y fijar la mirada en los textos latinos, Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, Vol. 31, Nº 2, 2011, págs. 213-234

Fornés Pallicer, M.A. y Puig Rodríguez-Escalona, M.; Insultar con gestos en la Roma antigua y hoy, Minerva: Revista de filología clásica, Nº 18, 2005, págs. 137-151

Fornés, M.A. y Puig, M.; El porqué de nuestros gestos: la Roma de hoy en la gestualidad de ayer, BArcelona, Ed. Octaedro-UIB,2008.

[En Internet]

De la figa a la higa y del higo al hígado en http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/02/1-9_25.html

Digitus impudicus (el dedo impúdico, el dedo obsceno) en http://es.antiquitatem.com/digitus-impudicus-dedo-obsceno-peineta

martes, 23 de diciembre de 2014

Los Borbones en pelota: el libro prohibido de Becquer

La vida amorosa de Isabel II de España:
- Parte I: Regencia, insatisfacción matrimonial y un bastardo real
- Parte II: Los amantes de Isabel II
- Parte III: Los Borbones en pelota

---------------------------00000---------------------------

Parte III: Los Borbones en pelota: el libro prohibido de Bécquer


Los Borbones en pelota es considerada como una de "las más terrible sátiras nunca hecha contra el poder", este es el título de un álbum de láminas satíricas del siglo XIX. Se recogen 89 escenas, pintadas a la acuarela, muchas procaces y otros directamente pornográficas, donde se caricaturiza a personajes públicos de finales del reinado de Isabel II, sobre todo de la casa real. Estas ilustraciones vienen acompañadas de agudos textos alusivos, a veces de carácter poético.

Libro 'Los borbones en pelota'
Estos dibujos retratan muy bien los excesos cometidos durante los últimos años de su reinado y expresan muy bien el momento revolucionario que posteriormente se vivió durante la revolución de 'La Gloriosa'

Aunque las más conocidas son las 8 acuarelas de tono más pornográfico, donde se reflejan la presunta homosexualidad de Francisco de Asís y la avidez sexual de Isabel II, el resto de acuarelas resulta una voraz crítica al sistema político isabelino, donde ninguna institución de la sociedad se ve libre de la crítica, ya sea monarquía, ejército, clero o partidos políticos.


La 'otra historia' del reinado de Isabel II

Antes de adentrarnos en el tema, creemos que es conveniente aclarar ciertos matices de la época que no suelen venir en los libros de historia. La reina Isabel II (tatarabuela de Juan Carlos I) tenía fama de ser bastante promiscua en cuanto al sexo, se cuenta que se inició en el sexo con el General Serrano (su llamado 'general bonito') apenas siendo una adolescente, y posteriormente se le conocieron varios amantes oficiales, entre los que destaca Carlos Marfori.
 
Con apenas 16 años la obligaron a casarse con su primo Francisco de Asís, hombre de poco carácter, afeminado y sobre el que corrían infinidad de rumores sobre su homosexualidad (se le conocía por los motes de Doña Paquita, Paco Natillas). Se dice que la reina al conocer la decisión final sobre su matrimonio (una cuestión de estado que concernía al equilibrio de fuerzas de la política internacional europea) dijo: "¡No! Con paquita, no!"

Sentada está en su poltrona, con cetro, chulo y corona

Cuenta la leyenda que la propia reina comentó sobre su marido: "¿Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo?". A pesar de todos estos rumores, el matrimonio real tuvo varios hijos, aunque siempre bajo la sospecha de ser fruto de las infidelidades de la reina. Por otro lado, se especula que el rey consorte Francisco encontró su 'pareja ideal' con el apuesto jóven Antonio Ramón Meneses.

Las sátiras políticas

"El rey consorte,
primer pajillero de la Corte"
Aunque este tipo de sátiras mordaces fueron publicadas gracias a la libertad de prensa vivida durante el sexenio revolucionario, la colección completa nunca fue publicada integramente, seguramente circularía de forma privada a través de canales "extraoficiales". Aunque muchas de sus ilustraciones si fueron publicadas de manera individual en revistas y panfletos republicanos y revolucionarios.

Estas acuarelas no fueron descubiertas hasta 1980, adquiridas en el 86 por la Biblioteca Nacional de Madrid. El libro, 'Los borbones en pelota' no fue editado hasta 1991, con debate en el Congreso de los Diputados incluido. Se sabe que en el momento de su presentación en la Feria del Libro del Parque del Retiro de Madrid, los editores le regalaron un ejemplar al propio Juan Carlos I, que inauguraba ese año la feria. La serie original estaría formada por 131 ilustraciones, aunque se cree que las que faltan seguramente fuesen destruidas por ser demasiado irreverentes.


Hay que aclarar que el valor dado a estas ilustraciones viene dado por los nombres que se esconden tras las siglas 'SEM' o 'SEMEN' que son las firmas que acompañan a estos dibujos, seudónimo tras el que se esconden probablemente, Gustavo Adolfo Bécquer, sí! nuestro insigne poeta y su hermano, el pintor Valeriano Domínguez Bécquer.

Los autores

Como decimos tradicionalmente, se ha asociado el seudónimo SEM, a los hermanos Bécquer, ya que tras el triunfo de la revolución del 68 y la caída de Isabel II, el escritor se vió en ciertos apuros económicos, por lo que empezó a colaborar con algunas revistas satíricas como 'Gil-Blas' y 'Doña Manuela', publicando de esta forma la serie de acuarelas 'Los borbones en pelota'

No nos debe chocar que autores tan célebres criticasen con tanta dureza a la monarquía, ya que otro de nuestros ilustres intelectuales, Ramón María del Valle-Inclán, escribió obras tan críticas como 'Farsa y licencia de la reina castiza' o 'La Corte de los milagros', donde los capítulos de índole sexual y crítica al ambiente cortesano también estaban muy presentes.

Otros investigadores, sin embargo, ha defendido que 'Los borbones en pelota' se trata de la obra de un pintor republicano radical llamado Francisco Ortego.


Los protagonistas

Aparte de la fogosa reina Isabel II y su dócil marido, Francisco de Asís, en el libro aparecen los principales personajes de la Corte de por aquel entonces: el padre Claret, confesor regio, la mística monja cortesana Sor Patrocinio, cuyas llagas daban fe de sus visiones místicas.

Otro de los protagonistas recurrentes fue el favorito y amante de la reina Isabel II, Carlos Marfori que empèzando como panadero gozó de numerosos cargos y prebendas hasta alcanzar cargos como Intendente de Palacio, Gobernador de Madrid o Ministro de Ultramar.

También aparecerán ilustrados los principales personajes de la época como: Napoleón III, la Infanta Isabel, el futuro rey Alfonso XII, Carlos VII, Margarita de Parma, ...


Ilustración de 'Los borbones en pelota'
Ilustración: La reina baila desnuda junto el padre Claret, el emperador Napoleón III y Carlos Marfori, mientras en un esquina vemos al rey Francisco de Asís cortándose sus genitales

Algunas Acuarelas


Ilustración de 'Los borbones en pelota'
Ilustración: En esta imagen vemos a la reina y su amante Marfori copulando sobre las espaldas del rey Francisco de Asís, mientras que al mismo tiempo, la reina guía al Padre Claret para que sodomice al rey. Al fondo de la escena vemos a la muerte, a Luis González Bravo y al emperador Napoleón III haciendo un 'trenecito sexual'.


Ilustración de 'Los borbones en pelota'

Ilustración: Algunas de estas láminas nos explican de manera nada sutil la situación política del momento. Esta ilustración venía acompañada del texto: ¡Fue su último sostén! y en ella vemos como Luis González Bravo sostiene con su pene a la reina. Un claro reflejo de la situación política de aquel momento, donde tras la muerte de Narváez, la reina nombró a González Bravo como primer ministro, ya que lo consideraba el único político capaz de frenar el auge revolucionario, que seis meses después estalló.


Ilustración de 'Los borbones en pelota'

Ilustración: Vemos una especie de 'orgía real', donde el padre Claret está sodomizando al rey, mientras que el ministro González Bravo está seduciendo a Sor Patrocinio. La reina, sentada con las piernas abiertas, se ofrece a su amante Marfori, que desnudo sostiene una copa de vino.



Conclusión

No podemos finalizar esta entrada sin hacer una pequeña reflexión sobre la censura y la conquista de las libertades, ya que no nos puede dejar de sorprender que hace más de siglo y medio este tipo de ilustraciones pudieran circular libremente por las calles de Madrid, sin que se buscase criminalizar a sus posibles autores. Esta situación nos parece aún más rídícula, cuando en la España democrática del siglo XXI, la revista satírica más conocida, El Jueves, ha sufrido varios episodios de censura, precisamente por criticar a la casa real, con viñetas menos 'censurables moralmente' de las que se realizaron en el S.XIX, comparadas con la acidez de las acuarelas decimonónicas, las portadas del jueves nos pueden parecen hasta humor de carácter bastante inocente..

Nos preguntamos, hoy en día ¿alguien se atrevería a publicar algo como 'Los borbones en pelota' respecto a nuestros políticos o monarcas? ¿sería considerado delito hacer un libro así? ¿sus autores sufrirían algún tipo de sanción? Simplemente creemos que la sátira y el humor hacen bien en buscar y a veces traspasar los límites de la irreverencia y de libertad de expresión, porque de esta forma nos daremos cuenta de cuanto ha avanzado nuestra sociedad... para comprobar cuanto, si es que 'REALmente', hemos avanzado en la conquista de algunos derechos fundamentales como la libertad de expresión.



A la izq: Portada censurada en 2007, donde se ven a los príncipes de Asturias fornicando.
A la dch: Portada censurada en 2014, tras la abdicación del rey, que conllevó la dimisión
de gran parte de la plantilla de la revista.



Bibliografía:

Cabra Laredo, M.D.; La orquesta de Sem, El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, Nº 4, 1995, págs. 11-34.

http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_gloriosa_satira_los_borbones_en_pelota.html


http://www.quo.es/ser-humano/escenas-de-sexo-real/el-general-bonito-la-inicio

sábado, 20 de diciembre de 2014

Sexo en Mesopotamia


Índice de Capítulos:
- Baalismo Vs Javhismo
- Sexo en Mesopotamia
- Las placas eróticas mesopotámicas
- Amor, matrimonio y divorcio en Mesopotamia (en preparación)
- La prostitución sagrada y el culto a Ishtar (próximamente)


Vista de la ciudad de Babilonia, por Rocío Espín.

Introducción

El tema de la sexualidad en las culturas mesopotámicas ha sufrido todo tipo de problemas para su estudio, desde la negación total pasando por la censura moral, por lo que, hasta hace relativamente pocos años no se han empezado a escribir los primeros artículos serios sobre la sexualidad en estas culturas, a pesar de que algunos temas como la homosexualidad siguen siendo tabú entre muchos investigadores.

En líneas generales podemos decir que los babilonios tuvieron una visión cultural positiva acerca del sexo y la sexualidad, ya que el sexo podía inducir al hombre a un estado de felicidad. Una pista sobre esta visión positiva son sus abundantes representaciones artísticas con escenas sexuales y una literatura sumeria y babilónica con bastantes relatos de carácter erótico, sobre todo a finales del tercer y principios del segundo milenio. Además, uno de los principales textos pertenecientes a esta cultura, 'La Epopeya de Gilgamesh', alaba el sexo como uno de los placeres carnales que los hombres deben disfrutar durante su breve estancia en este planeta.

Por otro lado, en cuanto a la relación hombre-mujer dentro de la sociedad sumeria, queda patente la superioridad del hombre sobre la mujer, ya que de la mujer se espera que sea sumisa y su lugar está en la casa.


Fuentes para su estudio

Las fuentes relacionadas con la sexualidad son bastante abundantes, aparte de los textos que nos acercan a la sexualidad en Mesopotamia de manera indirecta, como pueden ser textos médicos, jurídicos, mágicos,etc.. existen también numerosas fuentes que abordan este aspecto de manera mucho más directa.

Entre estas fuentes destacar:

- Tableta 104 de la "Colección adivinatoria", conocida con el nombre de sus primeras palabras 'Shumma âlu' (Si en una ciudad...). Esta tableta extrae presagios a partir de distintas variantes de la actividad sexual del sujeto, estos presagios pueden ser positivos o negativos, normalmente los positivos implican una actividad sexual aceptada por la comunidad, sucediendo lo contrario con las negativas.
- Encantamientos destinados a preservar o recuperar la potencia sexual de los hombres.
- Textos sobre el “Matrimonio Sagrado” entre el rey y la sacerdotisa, que representaban a los dioses Dummmuzi e Ishtar, los cuales para renovar los ritos de fertilidad consumaban una relación sexual. Aunque se ha especulado que esta consumación no fuese tal, si no algo más simbólico.
- Placas de terracota con escena sexuales, fueron muy populares y se encuentran en gran número en templos, tumbas y hogares de las ciudades del sur de Mesopotamia.

Se ha discutido mucho acerca del significado de estas placas, algunos investigadores consideran que son objetos votivos para la veneración de Isthar, otros creen que son objetos apotropaicos, es decir amuletos para ahuyentar a los malos espíritus. También se ha especulado que fuesen objetos relacionados con la prostitución, o que simplemente fuesen simple objetos de recreación visual y divertimento.
Fig.1 Placa de terracota de Babilonia / Fig.2 Placa de terracota de Uruk (Warka)
Museo Arqueológico de Berlín.

Posturas amatorias:

J.Cooper ha sido uno de los primeros investigadores en adentrarse en el estudio sobre las posturas amatorias, ya que ha analziado una serie de representaciones gráficas conjuntamente con la tableta 104.

Postura de pie: De este estudio se puede concluir que la postura de pie aparece graficamente desde los más antiguos textos, pudiendo diferenciar tres posiciones:

a) Hombre detrás de mujer: Pueden estar desnudos o vestidos, y normalmente el pene aparece representado. La mujer aparece, normalmente, doblada a nivel de la cintura, en ocasiones está bebiendo a través de un tubo de una vasija. A veces, también aparece una tercera persona, tanto masculina como femenina, u otras parejas manteniedo relaciones sexuales.

Esta postura no nos aclara si se trata de sexo vaginal o anal, aunque el sexo anal parece atestiguado por este texto del Shumma âlu, 104,1,14 “Si un hombre le dice frecuentemente a su esposa: ofréceme tu ano: ese hombre estará sano; erección pero después de su cópul y de su comida no estará bien”.

La postura donde la mujer aparece bebiendo cerveza a través de una pajita y el hombre bebiendo de una copa de vino representaría un juego de palabras visual cuyo significado está relacionado con el sexo oral.


Placa de arcilla erótica.
Museo de Arqueología de Israel.

b) Frente a frente: En varios relieves de época antiguo-babilónica se ha documentado esta postura, donde la mujer tiene una o las dos piernas levantadas, mientras el hombre presenta una pierna levantada. Todas las parejas están desnudas.

c) Espalda contra espalda: sólo tenemos un ejemplo en un relieve antiguo donde una pareja están tocándose nalga con nalga mientas la mujer intenta introducirse el pene.

Aparte de las imágenes esta postura viene atestiguada por los textos cuneiformes aunque le otorgan un significado negativo: “si un hombre tiene relaciones sexuales con una mujer, estando de pie; este (comportamiento) no es bueno; la (enfermedad) sakikku le está asignada (…)”; en el mismo caso: ese hombre estará brucamente inquieto, después enfermará...” (Shumma âlu, 104, 1.3). Se ha querido identificar la palabra 'sakikku' con algún tipo de dolencia muscular, por lo que es probable que el texto haga referencia a la fatiga producida en esta postura.

Posturas Sedentes: Sobre este tipo de postura sexual también existen numerosas referencias, tanto escritas como gráficas, pudiendo apreciar a la pareja sentada sobre una cama, o un banco, casi siempre sentados cara a cara.

Posturas Tumbados: Pueden aparecer tanto el hombre como la mujer arriba. Otra veces, está el hombre en postura supina y la mujer en cuclillas, con las rodillas dobladas hacia arriba y las piernas abiertas, con las manos sobre las rodillas.

Aunque parece ser que la postura donde la mujer "cabalga" al hombre tiene una connotación negativa, ya que un texto del  Shumma âlu (104,1.17) menciona que la mujer le arrebata al hombre su virilidad por un mes.

Dibujo de una de las imágenes en terracota de los amantes en cama.

Prostitución

Sobre el tema de la prostitución en Mesopotamia se puede decir que ha venido marcado por la fantasía y la imaginación que diversos relatos han levantado en las sociedades occidentales, sobre todo, por los testimonios relacionados con la prostitución sagrada, vinculado al culto a la diosa del amor, Ishtar; por lo que pocas veces se ha afrontado este tema desde una perspectiva científica. No nos adentraremos mucho, en el aspecto de la prostitución sagrada, ya que al ser un tema muy tratado le dedicaremos un post especial más adelante.

Simplemente añadir que historiográficamente se ha venido arrastrando una cierta idea de que la cultura mesopotámica vivía bajo una "libertad sexual primitiva"  y donde la 'prostitución sagrada' era un hecho generalizado y popular. Toda esta información, en gran parte errónea, proviene tanto de autores clásicos como Herodoto, Estrabón o Luciano, como de la Biblia hebrea, que como vimos en este post, también nos quiere transmitir una imagen pecaminosa de la sociedad mesopotámica, así como los textos de algunos autores cristianos. A esta imagen también han contribuido autores contemporáneos como James Frazer ('La rama dorada') que popularizó la imagen de ritos orgiásticos en los cultos de fertilidad antiguos.

El principal testimonio con el que contamos es del historiador Herodoto que dice: “la costumbre más infame que hay entre los babilonios es la de que toda mujer natural del país se prostituya una vez en la vida con algún forastero, estando sentada en el templo de Venus”. Aunque algunos investigadores apuntan que Herodoto pretendía demostrar "la superioridad de los griegos" y, posiblemente, justificar la posición social de la mujer griega, recluida en su gineceo.

Mercado de mujeres de Babilonia, 
Edwin Long, 1875, Royal Holloway College, London.

Por un lado, parece segura la relación entre prostitución y religión, vinculada a la figura de la diosa Ishtar; ya que las prostitutas eran llamadas 'ishtaritu' “ofrecidas a Ishtrar” o 'gadishtu' “consagradas”. Aunque también parece evidente que existía una prostitución mucho más profana y vulgar, asociada a burdeles (bît ashtammi) y tabernas, cuando no directamente prostitutas callejeras como bien nos señala este texto cuneiforme “porqué has calumniado a la hija de un hombre, tu igual, y la has llamado mujer de la calle, como consecuencia de lo cual su esposo la ha abandonado”.

Y aunque siempre se ha relacionado la prostitución en Mesopotamia con la religión, también parece evidente que las prostitutas sufrían cierta estigmación social, ya que otro nombre común para referirse a ellas es el de ‘harimtu’ que significa separada, por lo que parece claro que las prostitutas eran menospreciadas socialmente.

Tenemos otros testimonio bastante evidente que nos habla del estigma social que sufrían las prostitutas, Enkidu el compañero de aventuras de Gilgamesh dice “Ven cortesana, que yo te diga tu destino y que yo te maldiga con una gran maldición… Jamás construirás un hogar feliz, jamás te introducirás en un harem, la cerveza ensuciarña tu bello seno, tus arreglos serán salpicados por el vómito del borracho, habitarás en la soledad y te ubicarás en las murallas, las espinas lastimarán tus pies, los borrachos podrán abofetearte.”  Este texto es interesante ya que nos habla de otro de los sitios habituales donde las mujeres ejercían la prostitución, las zonas colindantes con las murallas de la ciudad, espacio compartido con otros marginados sociales.

Mujer en la ventana, British Museum.
Se la ha querido ver como una prostituta asomada a una ventana esperando a un cliente

Aunque aquí encontramos una extraña contradicción, ya que la institución de la prostitución era volarada postitivamente y vista con buenos ojos para la sociedad. Varios mitos recogen esta percepción, por un lado el mito de Inanna y Enki, donde se menciona la prostitución, femenina y masculina, como uno de los logros de la civilización. Por otro, en la epopeya de Gilgamesh vemos como Endiku, personaje salvaje se torna más civilizado tras pasar por los brazos de una prostituta.

En definitiva, podemos decir que la prostituta era vista como una mujer que no había cumplido con su obligación social, es decir, formar una familia y traer hijos a este mundo, por lo que muchas veces la única opción para las mujeres estériles era ejercer la prostitución, ya que también eran consideradas como mujeres inútiles para la sociedad.

Por todo ello, podemos ver en muy diversos textos una concepción muy negativa de la figura de la prostituta: “No te cases con una prostituta, cuyos maridos son muchos, una ishtaritu reservada  a la divinidad, ni una kulmashitu cuyos favores son muchos, en la desgracia ellas no te ayudarían, en la adversidad se burlarían de ti, ellas ignorar respeto y sumisión”, y de los peligros que conlleva mantener un contacto frecuente con prostitutas, ya que hay textos adivinatorios que auguran enfermedades para los hombres que utilizan sus servicios (Shumma âlu, 104.30).

Placa de terracota erótica. II milenio a.C.
Museo de Arqueología de Israel.

A continuación veremos como la sociedad mesopotámica tenía bien regulada todos los aspectos relativos a su sexualidad, controlando la sexualidad de sus habitantes dentro de ciertos cánones aceptados.

ADULTERIO
Las leyes castigaban con gravedad el adulterio, no sólo estaba penado en textos judiciales, si no esta condena social del adulterio también se puede apreciar en otros textos ya sean médicos, adivinatorios, etc.

En cuanto a los códigos jurídicos sabemos que en el Código de Hammurabi se recogen varios artículos relacionados con el adulterio:

Placa erótica de terracota.
- el artículo 129 dice: “Si la esposa de un hombre ha sido sorprendida mientras estaba acostada con otro varón, se los atará y se los echará al agua. Si el dueño de la esposa deja vivir a su esposa, entonces el rey dejará vivir (también) a su servidor
 - el artículo 131 hace referencia a Si el marido sólo tenía dudas y no sorprendía a los adúlteros , la mujer debía pronunciar un juramento ante dios para confirmar su inocencia y podía volver a casa de su padre.
"Si a una mujer, el marido la ha echado y si ella no había sido sorprendida en adulterio, jurara ante dios, y volverá a su casa".
- el artículo 132 menciona el caso de que la acusación de adulterio la realizase otra persona, que no fuese el marido, donde la mujer debería superar la ordalía del agua para probar su inocencia.  "Si uno ha dirigido su dedo contra la mujer de otro a causa de otro hombre, y si ella no ha sido sorprendida con el otro hombre, a causa a su marido (para apaciguarlo), ella se arrojará al dios río."
Estas leyes sólo se aplicaban si la mujer era la esposa legal del hombre. Otros códigos legales, como las leyes medio-asirias, también condenaban al adúltero a la muerte si éste conocía que la mujer estaba casada. Dejando al marido aplicar el mismo castigo a su mujer y a su amante.

INCESTO

Varios textos nos hablan de las consecuencias negativas de tener relaciones dentro de ciertos grados de parentescos. El Código Hammurabi en su artículo 154 castigaba el contacto sexual entre padre e hija, el padre era expulsado de la ciudad, aunque desconocemos la suerte que correría la hija.
El incesto entre madre e hijo se castigaba con la muerte de ambos (art.157) “se les quemará a los dos”. Si un hombre de la familia tenía relaciones con la esposa principal , sin que esta fuese su madre biológica, éste sufría el ser echado de la casa paterna (art.158)

Escena erótica en terracota


VIOLACIÓN
La violación era severamente castigada, ya que castigaba con la muerte al violador de una mujer casada; aunque hay que remarcar que estas leyes no se realizaban bajo el concepto de proteger a la mujer sino para proteger la propiedad del hombre, ya fuese su esposa o su hija.

Si la mujer que sufría la violación no estaba casada se buscaba compensar económicamente a la familia de la mujer y el violador debía casarse con ella, sin poder repudiarla. Si el violador estaba casado, el padre de la joven violada tenía derecho a hacerle lo mismo a la mujer del violador.
No sólo el Código Hammurabi regula estos aspectos, otros códigos legislativos, como las 'Leyes de Eshnunna' también regulaban la compensación económica al dueño de una esclava, si ésta era violada.

Placa de terracota de Tutub (Khafajeh).
11 x 10 cm. Museo de Irak.


Otros conceptos sobre la sexualidad que la cultura mesopotámica le confiere tintes negativos son la castidad y la masturbación. 

ZOOFILIA

A pesar de los numerosos textos legislativos babilónicos existentes ninguno hace referencia directa a posibles sanciones en torno al bestialismo. Aunque podemos tomar algunas similitudes con textos próximos en tiempo y espacio como son la Biblia que dice: “Cualquiera que tuviera ayuntamiento con bestia, morirá´”  o la legislación hitita que castigaba la zoofilia dependiendo de carácter más o menos sagrado del animal, así estaba sancionado con pena de muerte si el animal era una vaca, oveja, perro o cerdo. Aunque si el animal empleado era un caballo o una mula se libraba de la pena de muerte, aunque quedaba marcado como impuro.

HOMOSEXUALIDAD

Escena erótica en Terracota.
No está claro el valor dado hacia la homosexualidad. En la tableta 104 de 'Shumma âlu', se recogen varios presagios acerca de la homosexualidad, la mayoría de ellos negativos; aunque no sabemos si es por el acto homosexual en sí o por el acto de violencia donde se desarrollan estos presagios (un hombre forzado en una cárcel, un amo que obliga a su sirviente, etc). Ya que por otro lado, tenemos un presagio positivo en torno a la homosexualidad, y es cuando se mantienen relaciones sexuales con un 'assinnu', un prostituto profesional, y donde no hay ningún tipo de coacción, ya que ambos hombres se prestan voluntariamente.
Otro tipos de textos que nos hablan de la homosexualidad son los textos adivinatorios relacionados con el mundo de los sueños, algunos de aspecto negativo y otros positivos. Los textos legales tampoco ayudan a clarificar este asunto, ya que las leyes Medio-Asirias castigan la relación homosexial con un igual, cuando se ejerce sobre cierto grado de violencia.

Lo que parece claro es la existencia de una prostitución masculina  que como en el caso de la prostitución femenina se movían en torno al desprecio hacia el prostituto y la alabanza hacia la institución. 


En resumen, parece que la homosexualidad aunque permitida, ya que no estaba directamente sancionada en ningún texto de carácter legislativo o judicial, estuvo mal vista socialmente, por ejemplo en el ”Poema del descenso de Inanna a los Infiernos” nos dice que los kurgarrû y los kalaturrû (homosexuales) fueron creados a partir de la suciedad de la uñas de Enki. Además la ley número 19 de las leyes Medio-Asirias, castiga a quien acusa, sin pruebas a otro de homosexualidad, por lo que se desprende que esta acusación causa daño social y moral, por lo que la homosexualidad no está bien vista socialmente.

Es decir, lo que está claro es que las prácticas homosexuales no estaban condenadas, por lo que es probable que los babilonios tuviesen una actitud de "vive y deja vivir" en lo referente a las relaciones sexuales; muy al contrario que la tradición hebrea que consideraba esta práctica una abominación.

También se ha hablado de la existencia de una homosexualidad sagrada, ya que en ciertos ambientes políticos-religiosos se ha documentado la presencia de cierta clase de sacerdotes-cantores,  también denominados 'assinu' ("hombres-úteros"), hombres de sexualidad indefinida, por lo que podrían ser hombres castrados, travestidos u homosexuales, que gozaban de una doble naturaleza, tanto masculina como femenina.

Remarcar que el término 'assinu' se puede entender tanto como prostituto o como una profesión de cantante o artista habitual en la sociedad mesopotámica.

Escena erótica en bronce




Bibliografía:

Pangas, J.C.; Aspectos de la sexualidad en la Antigua Mesopotamia, Aula Orientalis VI, Revista de Estudios del Próximo Oriente Antiguo, Nº 6, vol. 2, 1988. pag.211-226.

Pangas, J.C.; Estudios sobre la sexualidad en la antigua Mesopotamia, Estudios de Asia y Africa
Vol. 24, No. 3 (80) (Sep. - Dec., 1989), pp. 356-386.



[En Internet]

Prehistoria de Mesopotamia en http://galeon.com/contraandrocentrismo/mesopotamia.htm

Love, sex and marriage in Mesopotamia en  http://www.ancient.eu/article/688/

La polémica transgénero y la hipersexualidad de los cuerpos en Mesopotamia en http://proteus.brown.edu/archbodyperform10/10188

Las prostitutas sagradas en  http://www.matrifocus.com/SAM05/spotlight.htm

Breasts in  Mesopotamia en  https://allmesopotamia.wordpress.com/2012/10/23/breasts-in-mesopotamia/

http://www.telecomtally.com/blog/akkadian/Shumma-Alu-Equine-Omens.pdf

viernes, 12 de diciembre de 2014

Los amantes de St. Morrell

Cadáveres con Historia:

I.- ¿La primera infidelidad de la historia?
II.- Los amantes de St. Morrell
III.- ¿El primer gay de la historia?
IV.- Historia de una masacre: El rapto en la prehistoria

----000000000000000000000000000000000----

Durante la excavación de la Capilla de St. Morrell, en pleno corazón de Leicestershire , aparecieron junto a otros nueves esqueletos, los restos de un hombre y una mujer, que han levantado toda una leyenda popular alredor suyo, pasándose a conocer como 'Los amantes de St. Morrell'.

Se trata de dos esqueletos enterrados en una misma fosa, por lo que tuvieron que morir al mismo tiempo, y seguramente por la misma causa; el hombre es mayor que ella, por lo que también se ha especulado que fuesen padre e hija.

Los amantes de St. Morrell.
Aunque lo que ha llamado la atención sobre ellos, y por el motivo que se han ganado ese curioso apelativo, es que han sido enterrados con sus manos supuestamente enlazadas, ya que los dos esqueletos están enlazados a la altura del antebrazo. Lo extraño es que a pesar que sus huesos se han conservado muy bien, a ambos, les faltan las manos, como si se las hubiesen cortado.

Peregrinos en busca de un milagro...

Otro enigma que rodea a estos cadáveres es ¿por qué fueron enterrados allí?, y no en el cementerio local situado en la cercana Iglesia de Hallaton. Apuntar que Hallaton es un pequeño pueblecito de apenas mil habitantes, cuyo nombre parece provenir de Holly Town (Ciudad Sagrada). Se ha especulado con que sus cuerpos fueron rechazados para ser enterrados en el cementerio del pueblo, ya fuese porque eran criminales, proscritos, extranjeros o enfermos.

La presencia de restos romanos debajo de la capilla parecen confirmar que este lugar tuviese una antigua tradición religiosa que confirmaría la idea que este pueblo fuese un lugar de peregrinación, por lo que seguramente los amantes, aquejados de la misma enfermedad, formasen parte de una partida de peregrinos que llegaron caminando al santuario con la esperanza de sanar. Recordar que estamos en la Baja Edad Media, la peste negra campa a sus anchas por Europa, diezmando a su población.
Trabajos de excavación.
Sus compañeros de entierro parecen arrastrar también algunas enfermedades, uno de los esqueletos era deforme, otro presenta una herida de hacha en la cabeza, por lo que la hipótesis de la peregrinación de enfermos y discapacitados hasta St. Morrell a la búsqueda de un milagro parece un hecho.


 La Capilla de St. Morrell

Vista general de la tumba de los amantes.
Los datos históricos de la Capilla de St. Morrell son escasos, sabemos que recibe su nombre de San Maurilio, arzobispo de la provincia de Anjou. Aunque las primeras referencias de esta capilla datan de 1532, las monedas de plata halladas durante su excavación nos indican un uso continuado de esta capilla desde el siglo XII hasta el XVI, cuando fue destruida durante la Supresión de los Monasterios decretada por Enrique VIII cuando decidió romper con la autoridad papal y crear la Iglesia de Inglaterra.


Bibliografía

Fresneda, C.; 700 años con las manos entrelazadas en http://www.elmundo.es/cronica/2014/11/16/5467453922601d8b578b457b.html



Añadir leyenda

Follow my blog with Bloglovin

domingo, 7 de diciembre de 2014

Emerita Erótica

Introducción

Una de las mayores preocupaciones de las sociedades antiguas fue proteger y fomentar la fecundidad, por lo que todas tuvieron diversos ritos de fertilidad, de procreación, para atraer la riqueza y la felicidad; uno de los ritos más antiguos y más destacados fue el culto a los símbolos sexuales.

Tenemos numerosos ejemplos de estos cultos desde tiempos prehistóricos: en el Paleolítico con pinturas murales y la aparición de las Venus y los primeros amuletos fálicos, en el Neolítico, con los menhires (objetos de evidente forma fálica). Es decir, todas las culturas y religiones antiguas, a lo largo y ancho del mundo, tienes dioses relacionados con la reproducción y la fertilidad: en Egipto, en el mundo divino el sexo ocupa un lugar preeminente, ya que es el creador y motor del cosmos. En Asia Menor, tenemos las figuras de Baal y Astarté, en Japón aún perduran las procesiones de falos rituales, en las tradiciones nórdicas encontramos al dios italifálico Freyr, los templos hindúes del dios Vishnu, etc


El Culto al falo en la Antigua Roma

En cuanto al culto al falo en la antigua Roma, sólo realizar un par de pinceladas, ya que ya tratamos ampliamente este tema en este post. Simplemente apuntar que para el pueblo romano, los símbolos fálicos no tenían ninguna connotación pornográfica ni obscena, eran símbolos de fertilidad, de prosperidad y de protección, de larga tradición en el mundo agrario.

Estas imágenes no provocaban ningún tipo de rubor ni vergüenza, por eso tantos niños como mujeres portaban falos como colgantes, para alejar el mal de ojo y por eso, en las ciudades romanas, la presencia de símbolos fálicos estaban situados en lugares bien visibles.

A pesar de los dos mil años transcurridos, de la destrucción y reconstrucción de las ciudades, a pesar de la concepción negativa que la Iglesia impuso sobre el sexo y la sexualidad, a pesar de sus enconados esfuerzos por acabar con toda iconografía pagana, incluso a pesar que desde la arqueología y la historiografía tradicional las piezas que han sobrevivido han sido motivo de ocultación, exclusión e incluso destrucción.

A pesar de todo ello, en numerosas ciudades, aún podemos encontrar vestigios de estos antiguos cultos y referencias a la fertilidad, y Mérida, la antigua y esplendorosa Emerita Augusta, no iba a ser una excepción. Por eso, hoy traemos a este blog la Mérida más 'erótica'.


A) ELEMENTOS FÁLICOS EN MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS EMERITENSES

Aparecen labrado en sillares pertenecientes a murallas, puentes, acueductos, etc. y siempre en lugares bien visibles, lo que indica la intencionalidad de no esconderlos, sino que se labraron para que fueran bien vistos. Confirmanado el carácter profiláctico y apotropaico de la figura. Eran formas colectivas de protección contra el mal de ojo.

1.- Falo bajo el Puente Romano.

El primer símbolo fálico que presentamos es el que se halla en el puente romano, conservándose casi intacto en el mismo sitio donde se colocó hace dos mil años. Este enorme falo está situado en un punto clave de la ciudad, por lo que parece claro que su esculpido no tuvo nada de casual, parece que esté bendiciendo con su aura protectora a todo aquel que entrase en la ciudad, ya que está colocado bajo el primer arco del puente, justo donde se levantaba la puerta occidental de entrada a la ciudad.

Primer arco del puente romano de Mérida.
Su función parece clara, proteger al puente (y a la ciudad) del ataque de enemigos o de la posible destrucción del puente por inclemencias meteorológicas. Pero también es posible que los primeros colonos de la ciudad lo esculpieron para atraer la prosperidad y la fecundidad a esta ciudad fundada ex novo, en unos tiempos difíciles, donde sus habitantes procuraron alejar cualquier mal de la ciudad, evitando así posibles infortunios.

Descripción del falo: El falo está bien visible bajo el primer arco del puente romano, situado en su lado oriental, en la segunda fila de sillares. Está esculpido en relieve sobre un sillar de granito. El falo representado de perfil y en horizontal está orientado hacia la izquierda con unos testículos bien definidos en su lado derecho; y un glande bien remarcado. También se ha querido ver la posible existencia de unas alas labradas.

Falo sobre sillar


2.- Falos en el acueducto de Los Milagros.
Falo en Acueducto de los Milagros.

El acueducto de 'Los Milagros' es una de las obras de ingeniería más espectaculares que los romanos levantaron en la península, siendo el acueducto más largo y uno de los mejores conservados. Y es que parece que los símbolos de carácter apotropaico, en forma de falo, que tiene grabado, cumplieron con su misión, protegiendo y conservando la integridad del edificio durante más de dos mil años.

La longitud del tramo de arquerías es de 830 metros, alcanzando su mayor altura, 25 metros, en la parte más profunda del valle del río Albarregas. Losa robustos pero elegantes pilares van alternando cinco hiladas de sillares de granito con otras 5 de ladrillo, enlazados mediante arquerías de ladrillos.

Estos falos son claramente visibles en el almohadillado de los sillares, alto y medio. Se conservan tres falos, en su tramo más espectacular, en los pilares 9, 16 y 18.

Altura del falo respecto al suelo.
Las fotos pertencen al falo del pilar número 9, del segundo tramo, ya que los pilares 16 y 18 se hallan en el cauce del río Albarregas. El falo bien visible se encuentra en la cara interior del pilar, sobre la segunda hilada de ladrillos. El falo orientado hacia la derecha, presenta dos testículos a su lado izquierdo.


La espectacularidad de esta obra de ingeniería, sumado a su perfecta conservación en algunos tramos hizo que la gente lo considerase un milagro que aún se mantuviese en pie, tomando así el nombre por el que se conoce actualmente este acueducto. Aunque tal vez no sea un milagro, sino magia, el magia protectora que unos símbolos fálicos otorgaron a este edificio.


Detalle del falo.

3.- Falo en Zona Arqueológica de Morerías

El conjunto arqueológico de Morerías es uno de los mayores yacimientos urbanos peninsulares, ocupando una extensión de 12.000 metros cuadrados, situado junto al puente romano. Su importancia radica en que nos ofrece una visión muy clara de la evolución del urbanismo desde el siglo I hasta época árabe, pudiendo apreciar la modificación de calzadas, viviendas, incluso de manzanas enteras.

En esta zona se conservan unos 200 m. de lienzo de la muralla fundacional, que discurre paralela al rio, cuya anchura conservada es de casi tres metros y la altura pudo llegar a ser de ocho metros. Es en esta muralla donde podemos encontrar nuestro siguiente símbolo fálico.

Este falo está situado en un tramo del refuerzo de la muralla, fácilmente localizable junto a la entrada del yacimiento.Esta orientado hacia abajo, con los testículos bien marcados.

Tramo de muralla con falo.
Yacimiento de Morerías, bajo el edificio de la
Junta de Extremadura.


4.- Guardacantos con relieve fálico.

El siguiente "elemento erótico" aparecido en Mérida es un guardacantos con un enorme falo tallado. Apareció durante unas obras en la Barriada de la Argentina (c/Publio Carisio).

El guardacantos es un bloque de granito, de forma circular, con un diámetro de 45 cm y una altura de 36 cm. El motivo fálico que aparece se sitúa en la zona superior y tiene 30 cm de largo, estando tallado en la misma pieza. El falo aparece representado con gran esmero, con el glande y los testículos bien marcados.

La función de los guardacantos sería proteger la esquina de los edificios frente al tráfico rodado de las vías públicas. Se recuperó, reutilizado, formando parte de la reforma que se realizó en el siglo II d.C.; en el ámbito de una casa construida en la segunda mitad del siglo I d.C.; que se localizaba fuera de la muralla, aunque próximo a ella.


Guardacantos con relieve fálico.


5.- Columna con inscripciones eróticas.

Dentro de los jardines de la Alcazaba encontramos una pieza sorprendente, una columna con inscripciones eróticas de carácter homosexual. La columna tiene una longitud de 6 metros y 0,80 m. de diámetro, aunque está partida en dos fragmentos, siendo el de mayor longitud de 4, 10 metros. Por su gran tamaño la columna tuvo que pertenecer a algún gran templo.

Es en este fuste donde se localizan estas inscripciones de carácter erótico. Varios datos nos indicarían que las inscripciones se realiaron estando la columna caída en el suelo; por un lado los grabados están orientados en sentido longitudinal; por otro, la columna tiene dibujos de falo en su parte superior, por lo que sería bastante dificultoso realizarlos estando la columna en pie.

La técnica utilizada es algo rústica, un grabado mediante pequeños golpes repetidos con algún punzón, por lo que el texto se forma mediante una serie de pequeños puntos.

El texto, de claro contenido sexual, está rodeado de representaciones fálicas.

Vista de la columna expuesta en
la Alcazaba de Mérida.

Falo grabado en el fuste.



















Su cronología ha sido ampliamente discutida, Mallon y Marín dataron la escritura del siglo II d.C., también se ha especulado con su pertenencia al siglo I d.C. Aunque García Iglesias nos propone una fecha algo más tardía s.III d.C., ya que es la época más probable donde grandes edificios de carácter público estuviesen parcial o totalmente derrumbados, en un período de cierta inestabilidad militar.

Inscripción.

El texto que apenas es legible por su deteriorado estado es: 

HOC QVI SCRIPSIT SURIANUS
PEDICAVIT MAEV (iu) M.

Se ha traducido el texto como: “Suriano que esto escribió abusó de Mevio”.

Su análisis paleográfico no es nada sencillo, ya que aparecen mezcladas letras unciales con cursivas, siendo representadas de forma bastante incorrecta y desigual, unas muy anchas, otras más estrechas, con una altura media de 7 a 8 cms. Las primeras letras parecen estar grabadas con mayor esmero que el resto del texto.

B) LA CULTURA MATERIAL ERÓTICA EN EMERITA AUGUSTA

 Dentro de la cultura material, encontramos también numerosos objetos con representaciones eróticas de todo tipo: amuletos, lucernas, vasijas, platos, etc. Para resumir el porqué de esta profusión a la hora de producir materiales con escenas eróticas se puede decir que una vez que la cultura romana se impregna del helenismo se vuelve mucho más hedonista, adoptando un estilo de vida más mediterráneo, dispuesta a dejarse llevar por los sentidos y disfrutar de los placeres de la vida. Ese temperamento, "propio de una raza sensual que canta a la vida y especialmente al amor" se reflajará en su producción material.

Así la cultura romana impregnará de erotismo los objetos de uso cotidiano, ya sea por motivos religiosos, mágicos o por motivos más mundanos, ya sea la simple estimulación sexual, o el provocar la risa y el alborozo. Así podremos ver ilustraciones de todo tipo, heterosexuales, homosexuales, zoofílicas, escenas de humor grotesco, etc.

AVISO

Esta segunda parte del trabajo de Emerita Erótica queda suspendida momentáneamente, ya que hemos recibido una queja formal por parte del MNAR, por hacer un uso incorrecto de los fondos de la Red Digital de Colecciones de Museos de España (www.ceres.mcu.es), desconocemos si por uso indebido del material fotográfico, de derechos de propiedad o por no citar correctamente las fuentes bibliográficas.

Recordar que esta segunda parte se ha podido realizar únicamente a través de recursos online, ya que la consulta de los catálogos es libre y gratuita, y en sus condiciones de uso pone literalmente "Está permitido realizar reproducciones para uso privado de los contenidos, siempre y cuando se destinen exclusivamente a uso personal o docente, no comercial ni lucrativo, y no sean cedidas a terceros, siempre dentro de los límites establecidos en la ley."

"Cualquier otro uso deberá ser autorizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o la entidad titular y/o gestora del museo correspondiente, sin perjuicio de la preceptiva autorización de la persona o entidad gestora de los derechos de propiedad intelectual en el caso de las obras fuera del dominio público.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no se hace responsable del uso de los textos e imágenes por terceros, que serán quienes deban responder legalmente de cualquier uso ilegítimo de las mismas frente a los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual.
En todo caso, se indicará expresamente la autoría (catalogador) y procedencia (museo) de los textos e imágenes contenidos en los catálogos en cualquier utilización de los mismos, además de la expresa mención a la dirección URL del catálogo correspondiente.
"

A espera de aclarar el asunto os recomendamos seguir disfrutando del resto del blog...

LUCERNAS ERÓTICAS DEL MNAR

AMULETOS FÁLICOS DEL MNAR

OTROS OBJETOS 


Bibliografía:

Barrera Antón. J.L de la; Velázquez Jiménez, A. Amuletos romanos de Mérida. 1988. pp. 211-214; Homenaje a Samuel de los santos.

Blanco Freijeiro, A. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Corpus de mosaicos romanos de España.

García y Bellido, A. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, 1949. P. 410, lám. 292.

Jerez Linde. J.M.; Eros y Psique en un fragmento de T.S. Aretina del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. 2000. Pp. 89-100; Revista Anas, 13.

Jiménez Martín, A.; Los acueductos de Emerita, Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida, Madrid, 1976, p. 121.

Mallon, J. y Marín, T.; Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsalud (1897-1908), Estudio crítico, Madrid, 1951, pp 83-84, nº 169.

Rodríguez Martín, F.G.; Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). 2002. Monografías emeritenses, 7.

Vázquez Hoys, A.M. y Del Hoyo Calleja, J.; Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, Nº 9, 1996, págs. 441-466.