miércoles, 25 de junio de 2014

Cultos y Festividades Sexuales Romanas


Índice de Capítulos:
1.- Cultos y festividades sexuales romanas:
     1.1.- El culto al falo en la antigua Roma
     1.2.- Las Bacanales
     1.3.- Las Lupercales
     1.4.- Las Floralias
     1.5.- Veneralia (próximamente)

Roma y sexo, cuando leemos estas dos palabras, se nos vienen a la mente toda una serie de esteriotipos que nos ofrecen una falsa idea sobre la libertad sexual romana y su concepto abierto de la sexualidad humana. Como ya hemos comentado en este blog, la sociedad romana también estaba llena de tabúes y restricciones respecto al sexo; sin ir más lejos, mientras la cultura griega exhibía el cuerpo masculino desnudo sin ningún reparo, en la cultura romana la desnudez masculina en público estaba mal vista.

Prosper Piatti, Floralia, 1899.
No obstante, dentro de la cultura romana observamos diversas festividades religiosas impregnadas de bastante erotismo, incluso algunas podían tacharse directamente de "pornográficas", este tipo de festividades suelen estar vinculadas a ritos de fertilidad y reproducción, aunque también encontramos algunas relacionadas directamente con el concepto de placer.

Y es que no hay que olvidar la existencia de numerosas divinidades estrechamente vinculadas con la expresión de la sexualidad humana: Venus, Baco, Pan, las Ménades, Cupido, las tres Gracias: Cástitas, que representaba la castidad, Pulchritudo, que representaba la belleza y Voluptas que era la personifación de la incitación o satisfacción del placer sensual y sexual. Aunque a la mayoría de estas figuras simplemente se les rendía un culto de carácter popular más que institucional, existieron diferentes festividades que abordaban la sexualidad de manera colectiva.

Siguiendo un clasificiación similar a la que propone Elena Torregaray en su excelente artículo, podemos dividir este tipo de festividades "sexuales" en tres tipos de culto:

1) Cultos asociados a una sexualidad controlada, cuya celebración estaba regulada por el Estado, son cultos relacionados con la fertilidad y su función es mantener bajo control el deseo de las mujeres. Estos cultos están dirigidos a recrear el ideal republicano de como deber ser una matrona romana: sobria, casta, fiel, honesta, cuyo comportamiento sea irreprochable en todos los aspectos de la vida,  pasando de la patria potestad del padre a la del marido, guardando y cuidando la casa y aportando hijos al matrimonio.
Venus Genitrix

Las principales divinades que proyectarían esta imagen son:
- Venus Genitrix: (madre) Diosa de la maternidad y la vida doméstica, vinculada al nacimiento de la ciudad de Roma. Su fiesta se celebrabael 26 de septiembre.
- Venus Verticordia: (transformadora de corazones) Era la protectora contra el vicio, es decir, tambien proyectaba la imagen de la casta matrona romana. Su festividad se celebraba el 1 de Abril,
- Fortuna Virilis: Tenía el poder para ocultar las imperfecciones físicas de la mujer de los ojos de los hombres, también estaba relacionada con la maternidad. Su festividad coincidía con la de la venus Verticordia
- Bona Dea: Es la diosa de la fertilidad, la castidad, la virginidad y la salud. Su culto era muy antiguo e incluía ritos reservados exclusivamente a las mujeres, se les permitía excepcionalmente beber vino, aunque estos ritos no escapaban del control del hombre, ya que se celebraban en la casa de algún magistrado, aunque dirigidos por su mujer y ayudada por algunas vestales. Contaba con un templo en el Monte Aventino y su fiesta se celebraba el 4 de diciembre.

2) Cultos asociados a una sexualidad relacionada con el placer, mucho más desenfrenados pero regulados igualmente por el Estado romano. Entre estos cultos podemos encontrar los relacionados con la prostitución, que alcanzaron gran difusión.

 - Lupercales: Esta fiesta religiosa, celebrada el 15 de Febrero, está muy ligada al mito fundacional de Roma y a los ciclos de fertilidad, y a pesar de mantener un carácter bastante lascivo y desenfrenado, fue un culto impulsado por las autoridades romanas.
- Ludi Florialis: Estas fiestas tuvieron un ambiente licencioso y de búsqueda de placer, dedicados a la diosa Flora, en cuyo honor se celebraban unos juegos. Esta celebración tenía un marcado carácter plebeyo y según Juvenal, las prostitutas bailaban desnudas y luchaban en simulacro de combates como gladiadoras, ya que esta diosa se convirtió en su patrona, desfilando en su honor eñ 28 de Abril.
- Venus Erycina: diosa que venía de Sicilia y del ámbito helénico patrocinaba a las prostitutas, quienes desfilaban en su honor por las calles de Roma el 23 de abril.

 
Pintura mural pompeyana. Sátiro y Ménade.


3) Cultos asociados a una sexualidad descontrolada. Suelen ser cultos orientales, griegos o egipcios, muchos de ellos de carácter mistérico e iniciático, con gran éxito entre las capas más desfavorecidas de la sociedad. Si a esto le sumas un aura de secretismo y que el estado romano no participaba ni controlaba esta clase de ritos, se entiende porqué a muchos de estos cultos se les acusó (falsamente) de tener un carácter socio-político bastante peligroso para la seguridad del estado romano. Entre estos cultos podemos encontrar:

- Bacanales: Celebraciones en honor al dios Baco, en un principio fue un culto exclusivo de mujeres, las bacantes, donde se bebía vino y se daba rienda suelta a todo tipo de actos lujuriosos. Fue perseguida brutalmente por el estado romano en el año 186 a.C. bajo las acusaciones de actos criminales, sacrificios humanos y perversión de la sociedad romana.
- Culto a Isis-Afrodita: Culto que se desarrolla por el sincretismo entre varias divinidades femeninas. Isis, que tenía un carácter más relacionada con la maternidad, se apropió del papel de Hathor, más cercana a la sexualidad y al amor salvaje. Su culto también fue censurado por las autoridades romanas por su carácter mistérico.






Bibliografía:

Torregaray Pagola, E.; Sexo en Roma: Del mito a la realidad, UPV/EHU en http://antiqua.gipuzkoakultura.net/antiqva_sexoroma.php

viernes, 20 de junio de 2014

El culto al falo en la antigua Roma


Índice de Capítulos:
1.- Cultos y festividades sexuales romanas:
     1.1.- El culto al falo en la antigua Roma
     1.2.- Las Bacanales
     1.3.- Las Lupercales
     1.4.- Las Floralia
     1.5.- Veneralia (próximamente)

Yo era un tronco de higuera, madera muy inútil, cuando un obrero, dudando entre hacer un banco o un príapo, se decidió al fin, y en lugar de ser un banco fui un dios”.
- Horacio.

Desde la mentalidad de un romano, ésta seguramente sería la entrada menos erótica y menos relacionada con el sexo que hemos publicado en este blog, porque como veremos a continuación para la cultura romana, la representación del falo NO tenía porqué tener una connotación erótica. La sociedad romana estaba rodeada de representaciones fálicas por doquier, desde edificios públicos a viviendas privadas, desde los grandes monumentos a los objetos cotidianos, y sólo una mínima parte de ellos, tuvieron una carga erótica.

1.- Problemas para el estudio de los símbolos fálicos

El estudio de los amuletos fálicos ha sufrido, como cualquier objeto de estudio relacionado con el sexo o con el erotismo, numerosos prejuicios y problemas:

El primer gran problema para su estudio, fue el falso pudor que llevó a ocultar estas piezas al gran público, incluso hoy en día, muchas de estas piezas siguen sin exponerse abiertamente en las vitrinas de muchos museos, estando "ocultas" en sus almacenes. Incluso en los grandes museos del mundo han existido toda una serie de gabinetes y salas secretas, donde se 'custodiaban' estos objetos, y cuya visita sólo estaba permitida a personalidades de moral intachable. El mejor exponenete de este tipo de museos es el Gabinete secreto de Nápoles.

Escultura perteneciente al Gabinete Secreto de Nápoles.

Por otro lado, tradicionalmente, la comunidad científica también sufrió su propia autocensura, algunas veces eludiendo toda información sobre el tema, otras veces intentando limitar el acceso a la información a un grupo cerrado de investigadores (llegando a publicar algunos artículos en griego clásico) o más recientemente etiquetando las investigaciones sobre objetos y temáticas eróticas como poco serias.

Por último, añadir que un último problema para el estudio, sobretodo de los objetos de mayor valor, han sido las acciones de los expoliadores, ya que los objetos de temática sexual siempre han sido de los más codiciados por parte de los coleccionistas privados.

2.- EL CULTO AL FALO

El culto al falo, tiene una antigua y considerable tradición en casi todas las culturas antiguas de cualquier punto del globo, ya que la supervivencia del grupo estaba muy ligada tanto a la fertilidad de la mujer como a la fertilidad de la propia naturaleza, por lo que el culto al falo era un medio de garantizar esta fertilidad.

El falo en la cultura latina fue venerado, además, como la personificación del dios Fascinus: las matronas lo adornaban con coronas de flores y su culto fue confiado a las Vestales romanas, que tenían como misión alejar el fascinum o mal de ojo, producir la germinación de las plantas secas y favorecer el alumbramiento de hembras estériles. Para ello, realizaban una procesión por el campo entre cánticos lujuriosos, que nos remite a su primogenea función agrícola; para después ser depositado en el templo situado en una de las colinas más antigua de Roma, la Velia.

De esta forma en las capillas donde se veneraba el falo, nos encontrabamos exvotos de la parte enferma y coronas ofrecidas por las devotas en gratitud. Incluso, se cuenta que Mesalina se proclamó invencible y rodeó con catorce guirnaldas un príapo después de copular con otros tantos atletas.

En la antigüedad romana el culto al falo tenía una doble función:

A) SÍMBOLO DE LA FERTILIDAD

Una de las principales preocupaciones de las sociedades antiguas fue proteger y fomentar la fecundidad, ya que traía asociado, riqueza y felicidad. Tal vez, por este motivo, los símbolos relacionados con la fertilidad sean los primeros que el ser humano elaboró, encontrando numerosos ejemplos desde el Paleolítico (pinturas parietales, amuletos fálicos, menhires)

En la mitología greco-latina existen numerosas divinidades representadas con el pene erecto. Dionisio (Baco), y su hijo Príapo (Fascinus), así como también Hermes (Mercurio) y su hijo Pan. Cada una de estas divinidades tuvo mayor o menor influencia según épocas y lugares. En la cultura romana destacan las imágenes de Príapo con su falo descomunal, que se situaban en la entrada de jardines y huertos, para ahuyentar a ladrones y alimañas.

Añadir que en muchas de las bodas romanas, durante los ritos prematrimoniales, a la novia romana se le sentaba a horcajadas sobre la imagen de un falo, que representaba a Mutinus Tutinus, deidad fálica del matrimonio, como preparación para el coito y para prevenir la esterilidad.
 
B) PROTECCIÓN CONTRA EL MAL DE OJO

El mal de ojo (fascinación)  era una creencia muy extendida en la sociedad romana, era la influencia perniciosa, que una persona puede ejercer sobre todo lo que le rodea, sin recurrir a ninguna ceremonia ni fórmula mágica, a veces sin proponérselo o en contra, incluso, de su voluntad.  

Por otro lado, vemos como varias criaturas mitológicas estaban relacionadas con este oculus malignus, como los Cíclopes o el mismo mito de la Gorgona. Incluso algunas escuelas filosóficas así como grandes autores clásicos, admitieron la existencia del mal de ojo y buscaron una explicación racional a este fenómeno. 

Además el romano era un individuo muy supersticioso y temía al mal de ojo casi tanto como a la muerte. Así que buscaron en la magia, en la brujería y en la superstición las causas y soluciones a todo aquello que la medicina tradicional no podía curar. Por lo que existía todo un repertorio de amuletos, hechizos y talismanes contra el mal de ojo,  donde destacaba, especialmente, el uso de los símbolos fálicos.

Tintinnabulum, cuya función sería
similar a  nuestros atrapasueños.
Aunque como venimos diciendo, en una sociedad tan supersticiosa como la romana, los símbolos fálicos no eran el único mecanismo para alejar el mal de ojo, existían multitud de remedios como escupir tres veces en el suelo, individuos defecando (como el actual caganer de los belenes catalanes), los excrementos de animales, enseñar el culo e innumerables colgantes de todo tipo, entre los que destacan los famosos tintinnabula.  Incluso nuestro tradicional gesto de hacer la peineta, con el dedo corazón levantado y el puño cerrado, según nos relata Marcial es una intento de hacer el gesto del pene con la mano y sirve también como mecanismo de protección.

Todos estos remedios ideados contra el mal de ojo intentaban que el fascinador apartase su mirada, para lo que se le mostraba un objeto insólito, extravagante (átoporí) o ridículo (geloíon), o al menos concentrar en esos objetos su mirada, por lo que evitaban que mirasen directamente al portador de ellos, escapando así de este mal de ojo. Además estos amuletos tenían un triple efecto: ahuyentaban el mal de ojo, pero también lo combatían e incluso podían sanar a los maldecidos.

3.- LOS AMULETOS FÁLICOS

El uso de amuletos fálicos (denominados Fascinum)  estuvo muy  extendido en la sociedad romana, sobretodo era muy habitual que los niños los llevasen, Varrón nos explica que “los llevan los infantes para prevenirse de los maleficios”, por lo que los pequeños anillos de oro, con relieves fálicos, también se han atribuido que eran pertenecientes a niños, ya que solían llevar esta clase de amuletos hasta la toma de la toga viril a los 17 años. También su uso estaba bastante extendido entre las mujeres, especialmente entre las mujeres embarazadas.

Estos amuletos eran de diferentes formas, tamaños y materiales, aunque normalmente eran pequeños y se colgaban al cuello mediante una argolla, suspendidos mediante una pequeña cadena o tira de cuero.

Conjunto de amuletos romanos.
El "amuleto del puño y el falo" era frecuente entre los soldados. Eran colgantes fálicos con la representación de un puño cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. Varios ejemplos muestran el puño haciendo el manus fica o "figa", símbolo de buena suerte.

Amuleto de falo y figa.

Gracias a las excavaciones de Pompeya y Herculano, hemos podido comprobar como el uso de representaciones fálicas también estaba muy extendido en negocios particulares, casas privadas, muros, calles, lugares públicos. Así Plinio nos cuenta que un abogado utilizó la argucia de taparse un ojo para sembrar inquietud en su adversario.

También podemos destacar el uso símbolos fálicos sobre elementos arquitectónicos de gran calibre como murallas, puentes, acueductos, etc. y siempre en lugares bien visibles, lo que indica la intencionalidad de no esconderlos, sino que se labraron para que fueran bien vistos. Confirmando el carácter profiláctico y apotropaico de la figura. 

Relieve de una panadería de Pompeya.
Hic Habitat Felicitas.


Los principales peligros contra los que estos amuletos protegían eran:

Amuletos fálicos.
1.- La envidia es la principal razón del mal de ojo. Incluso su origen etimológico está relacionado con este hecho, ya que envidia proviene de la palabra latina “invidere”, que significa mirar con malos ojos. Por eso Plinio el Viejo (Nat. Hist. XXVIII, 39) escribe que el pene es el sanador de la envidia (Fascinus, medicus invidiae), y sigue relatando que los generales victoriosos hacían sus desfiles triunfantes con penes colgando de sus carros para evitar la envidia de otros militares.

2.-  También protegían contra los fascinadores (los brujos),  cuyo origen etimológico proviene del latín “fascinare” que significa embrujar, hechizar.

3.- A las personas con defectos físicos, como tullidos o enfermos, también se les acusaba de poder atraer el mal de ojo. Incluso a algunas mujeres con menopausia se les achacaba el no haber expulsado la sangre mala, por lo que se le acumulaba en su cuerpo, provocando el mal de ojo.


Su uso fue tan popular que al cristianismo le costó bastante erradicar su uso, San Basilio (siglo IV d.C.) se quejaba, que su uso estaba bastante extendido. Incluso en documentos del siglo VII d.C. se puede leer que “Si alguien ha hecho encantamientos al fascinum, o algún otro sortilegio que esté fuera de las prácticas permitidas por el credo u oración del Señor, hará penitencia a pan y agua durante tres cuaresmas”. Y es que el culto al falo seguirá perviviendo a lo largo de muchos siglos, sólo hay que darse una vuelta y fijarse bien en las numerosas catedrales cristianas para ver esta tradición fálica esculpida entres sus piedras, pero eso, ya es otra historia...

Estatuilla de bronce de Príapo, realizada en dos partes.


Bibliografía:

- Alvar Nuño, A.; Envidia y fascinación: El mal de ojo en el Occidente Romano, Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, Nº. Extra 3, 2012, págs. 1-306.

-  López Velasco, R.; Representaciones fálicas protectoras a propósito de un hallazgo de época romana, Trabajos de arqueología Navarra, Nº 20, 2007-2008 , págs. 165-196.

- Noël Robert, J.; Eros Romano. Sexo y moral en la Roma Antigua, Editorial Complutense, S.A, 1999.

- Vázquez Hoys, A.M. y Del Hoyo Calleja, J.; Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, Nº 9, 1996, págs. 441-466.



viernes, 13 de junio de 2014

La cultura Moche y sus increíbles cerámicas eróticas



A la hora de hablar de sexo en las culturas prehispánicas, una de las que más destaca, es la Cultura Moche, ya que sus representaciones cerámicas de temas eróticos y sexuales no sólo sorprenden por su número y su calidad artística, sino también por la variedad de escenas representadas (coitos heterosexuales, coitos homosexuales, masturbaciones, tríos, ...). En este post vamos a conocer un poco mejor la cultura que realizó estas espectaculares creaciones.

Huaco con escena de coito vaginal.

La cultura Moche o Mochica se desarrolló en el valle del río Moche, extendiéndose hacia la costa norte del ámbito territorial de Perú. Su temporalidad se extiende desde el 200 a.C. al 700 d.C., por lo que se la considera una cultura preincaica, perteneciente a la cultura de los llamados "Maestros constructores". Esta cultura parece dividirse en dos ámbitos territoriales, uno al Norte y otro al Sur.

Mapa de la cultura Moche.
Políticamente configuraban un Estado teocrático-militarista con una sociedad divida en tres niveles:
- Aristocracia militar bajo el mando del Ciequich que tenía bajo su mando directo a los nobles llamados Alaeq, siempre representados con cabezas de felinos.
- Casta sacerdotal, representada por cabezas de zorro.
- Pueblo, dentro del cual había artesanos, pescadores y agricultores, todos representados por cabezas de lagartija.

Esta cultura destacó en sus actividades militares, en el desarrollo de una arquitectura monumental, en los trabajos de metalurgía (uso intensivo de cobre para la fabricación de armas y herramientas), pero si en algo sobresale esta cultura es en:
- Desarrollo de sistemas hidraúlicos muy complejos, con una elaborada tecnología de canales de riego, pudiendo ampliar su frontera agrícola, ganando terreno en una zona bastante desértica.
- En la elaboración de cerámicas, desarrollando un estilo muy elaborado y particular, elaborando utensilios de uso cotidiano en los cuales representaron a divinidades, hombres, animales  y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
 


En su cerámica destacan los recipientes "sacros" denominados huacos (vasija normalmente con un asa puente), donde encontramos representaciones de todo tipo: retratos, partes del cuerpo, enfermedades, edificos, pero los que nos más nos interesan a nosotros son los huacos eróticos con representaciones de carácter erótico-sexual. El artista mochica, conocedor de la anatomía, esculpe el cuerpo humano representando los detalles más extraordinarios de la sexualidad tanto femenina como masculina.

Los Huacos Eróticos

Estas representaciones pueden clasificarse en cinco grandes grupos:

1- El coito vaginal reproduce este tipo de acto en varias posturas, y no es precisamente la representación más frecuente.



2.- El coito anal, que, en dos posturas fundamentalmente, trasera y lateral, es el tipo al parecer más frecuente en la costa norte. Con frecuencia aparece la pareja tapada con una manta, pero con los genitales al descubierto, acompañada de un niño; hay incluso escenas más complejas donde la mujer está acompañada por otra pareja que aparentan ser sus padres.





3.- Felaciones, en la que la mujer acaricia oralmente el miembro de su compañero, apareciendo el hombre tumbado o incluso en una silla hecha [ex profeso]. No existen representaciones figuradas de escenas de cunnilingus.


4.- Escenas de masturbación, con gran variedad de actitudes, tanto masculina como femenina, o bien la pareja se entrega a juegos amorosos mutuos, entre los que son frecuentes los besos y asimientos de senos.



5.- Representaciones fálicas o vaginales: Caracterizados de forma independiente y con  proporciones normalmente desproporcionadas y exageradas en relación al cuerpo humano.




6.- Otro tipo de representaciones de carácter erótico: como actos sexuales con deidades o con animales.





Interpretaciones:

Este tipo de cerámica ha dado pie a todo tipo de especulaciones e interpretaciones, como siempre muchas de estas interpretaciones se han desarrollado bajo los tabúes y la moral occidental, proyectando nuestros valores y pensamientos hacia culturas pasadas.

La interpretación más extendida de estas representaciones les otorga un carácter ritual, representaciones de poder, relacionadas con cultos a la fertilidad y de uso ritual en festividades religiosas.  Y es que, no hay que olvidar que "el antiguo peruano fue hombre eminentemente religioso, temeroso de las fuerzas de la naturaleza, adorador de los astros, supersticioso y fetichista, y además un gran creativo como pocos. En pocos países del mundo se pueden encontrar unas manifestaciones culturales tan impregnadas de humanidad, con su cuota de mito, magia y rito, sin desprenderse de la tierra donde se nace, se vive y se muere, la vieja "Mamapacha" que les prodigaba el alimento y el abrigo".

Otra posible interpretación, y no por ello, contraria a la oficialista, es que simplemente representasen la celebración del acto carnal por si mismo, es decir, son un reflejo de la importancia que tenía el sexo para esta sociedad. Además nos ofrecen una visión de la sexualidad abierta y sin tabúes, con representaciones de todo tipo: coitos heterosexuales, homosexuales, tríos, masturbaciones, personajes antropofálicos y vulvomorfos, incluso representaciones zoofílicas.




Bibliografía:

Gamero Esparza, Carlos (2005): La sexualidad en el Perú Pre-colombino: Kamasutra indiano. Vivat Academia. nº 65. Mayo. 2005. Páginas 1-92.

http://tuymihistoria.blogspot.com.es/2013/03/la-cultura-visual-moche-la-impactante.html

http://diablorevelde.wordpress.com/2013/10/09/sexualidad-en-el-mundo-america-antiguacultura-mochica-peru/

https://arturito.lamula.pe/2010/08/09/los-huacos-eroticos-de-la-cultura-mochica/arturito/

jueves, 5 de junio de 2014

Amor y Sexo en el mundo Ibérico



En esta entrada vamos a intentar acercarnos al concepto del amor y de la sexualidad que existía en el mundo ibérico a través de testimonios iconográficos y literarios. Lo primero es señalar que el mundo ibérico se desarrolla durante un largo período de tiempo (desde el siglo VI a.C hasta el siglo I d.C) y ocupando gran parte del sur y este peninsular, por lo que estamos abarcando un gran período de tiempo, por lo que es probable que algunos ritos y costumbres se vayan modificando al calor de las influenciadas  "orientalizantes" a medida que avanza el proceso colonizador fenicio y griego primero; cartaginés y romano, posteriormente.

A esto hay que añadir la dificultad de que carecemos de textos directos que apoyen la interpretación de las imágenes, sólo nos podemos basar en testimonios indirectos de historiadores romanos principalmente.

También hay que señalar que la mayor parte de la información que poseemos proviene de esculturas relacionadas con el mundo funerario, es decir, son conjuntos monumentales levantados por una aristocracia pujante, con un claro fin propagandístico, de la legitimación de su poder sobre ese territorio. Es decir, son imagenes concebidas bajo la esfera de la religión, el mito y la fecundidad.

Mapa de influencias íbera y celta.


A) Fuentes Literarias:

El hecho de que las fuentes antiguas no destaquen rasgos muy diferenciados en cuanto a sus sentimientos e instituciones, nos hace creer que compartían, en cierto modo, mucho de los aspectos de la cultura greco-latina. 

Así por ejemplo, Estrabón nos habla que los pueblos hispanos eran bastante civilizados, a excepción de los pueblos cántabros, a los que tacha de mayor primitivismo. Es decir, las mayores diferencias entre las mujeres Hispanas, aparte de adornos y maquillajes, era su actitud guerrera, sobretodo según avanzabas hacia el Norte. Quizá la diferencia más notable sea la costumbre de la "covada" cántabra, donde la mujer una vez que había parido, cedía el lecho a su marido para cuidarlo.

Pero en cuanto a instituciones como el matrimonio monógamo y la familia tradicional parecen ser tradiciones muy asentadas en todo el arco Mediterráneo. Así Estrabón alude en uno de sus pasajes (Estrabón III, 3, 7) que los pueblos ibéricos “se casan al modo griego”, es decir, formarían una familia monogámica y con algún rito ceremonial en casa de la novia, con algún sacrificio a los dioses para la bendición o protección de la pareja, y seguramente algún cortejo nupcial, donde se escenifica una especia de rapto, para finalizar con un banquete en el nuevo hogar.

Una descripción muy similar realiza Diodoro (XXX,7,1) sobre las bodas de Viriato: “habiéndose expuesto con motivo de sus bodas gran cantidad de copas de plata y de oro y vestidos de muchas clases y colores, Viriato, apoyándose en su lanza, miró con desdén todas estas riquezas sin asombrarse ni maravillarse de ellas antes bien manifestando desprecio… Por lo demás Viriato a pesar de que fue rogado insistentemente a ello, ni se lavó ni tomó asiento en la mesa, que estaba llena de manjares (…)  Luego mandó que le llevaran a la novia, sacrificó a los dioses al modo que suelen hacer los iberos, sento a la novia en su caballo y partió al punto hacia la sierra en busca de su escondida morada”.

Es decir, se supone que los matrimonios se realizaban como se han seguido realizando hasta hace prácticamente pocas décadas,  tanto por el concierto de los padres, como por amor.
 

B) Fuentes Iconográgicas Escultóricas:

Las primeras uniones entre lo masculino y lo femenino se vienen documentando desde la prehistoria, y acercándonos más al período que nos interesa, podemos observar en el Arte Levantino Esquemático los primeros testimonios iconográficos sobre posibles ceremonias matrimoniales como sugieren los estudios de Breuil.

b.1) Esculturas "eróticas" de la cultura íbera.

Las esculturas con una carga más sexual se han querido ver como una representación del poder fecundante, relacionados con las esferas del poder ante una situación de intensificación agrícola, colonización de nuevos territorios y dominio creciente de nuevas vías de comunicación de una aristocracia nueva y pujante.

Pozo Moro
Pero sin duda el monumento más importante que refleja las relaciones hombre-mujer en el mundo íbero es el relieve erótico de Pozo Moro del 500 a.C
Según la mayoría de autores se trata de una escena de matrimonio sagrado, donde el hombre, a la izquierda, se une sexualmente a la mujer, a la derecha. Ambas figuras alargan los brazos hacía el otro, representando su respectiva aceptación y participación activa en el acto. Detrás del hombre se ha querido ver una especia de columna que formaría parte de un templo, es decir, nos hallamos ante un lugar sagrado, donde el hombre ha cruzado el umbral y accede al amor sagrado de una diosa.
Se ha debatido bastante sobre las posibles interpretaciones de esta escena:
  • Blázquez: Ve en este representación una escena de un pasaje de un poema de Gilgamesch.
  • Almagro-Gorbea: Ve en esta escena una alusión a la generación de vida que es el acto sexual a través de la unión de la pareja divina.
Escena erótica en un relieve del
espectacular monumento de Pozo Moro.
 
Escultura de Porcuna
 Es una gran escultura, perteneciente al conjunto monumental del Cerrillo Blanco de Porcuna. La escultura alcanza 92 cms. de altura y muestra un personaje de gran miembro masturbándose, se ha fechado en torno al siglo V a.C.

Su significado se ha querido integrar en los mitos de autoctonía y fundación, del varón mítico, que posee una fecundidad inagotable y derrama sus semen sobre la tierra, de la que surgirá el linaje que asumirá el poder en el territorio. Hay una exaltación de los genitales masculinos como manifestación aristocrática y heroica del poderoso.

Varón masturbándose de El Cerrillo Blanco
(Porcuna, Jaén), siglo V a.C.


Urna de Lobón
Otra famosa representación erótica la tenemos en la conocida como Urna de Lobón (Badajoz), sobre la que se mantienen bastantes dudas de su autenticidad. Se trata de una urna funeraria con representaciones en sus cuatro costados. El lado que nos interesa por su escena erótica tiene como representación principal a dos jinetes lanceros y en su esquina superior aparece una escena de sexo entre dos personas: una de pié y otra con el cuerpo doblado, lo que sugiere una posible práctica de coito anal. Esta representación guarda cierta similitud con la de la Tumba delos Toros del mundo etrusco.
Urna de Lobón.
 
Estas representaciones ibéricas de carácter erótico son bastante excepcionales y siempre van asociadas a contextos funerarios, por lo que se ha planteado una doble hipótesis: 
  • Una teoría menos pausible nos indicaría que esta iconografía está relacionada con la prostitución sagrada, vinculada a la divinidad de Afrodita/Astarté. Ya que parece que este tipo de prostitución estuvo bastante extendida por todo el arco mediterráneo relacionada con posibles actividades comerciales.
  • La teoría más aceptada es que representan una unión sagrada con una participación de los dioses.  En el antiguo pensamiento mediterráneo la representación del acto sexual y la función engendradora actúan como recuerdo, son memoria del poderoso. La semilla del varón es raíz del linaje familiar. El falo es transmisor de vida. (…) El varón, como príncipe, es modelo de fecundidad ante la comunidad. Al mismo tiempo, traslada su función fecundante a la otra vida.”

b.2) El concepto del "amor" a través de la escultura íbera.

Por otro lado, y pasando a un tipo de iconografía con menos carga erótica, la escultura íbera es mucho más numerosa en representaciones que nos introducen en el concepto del matrimonio y los posibles ritos y ceremonias asociados a este tipo de celebraciones.

El Beso
Entre toda la iconografía ibérica destaca especialmente el relieve denominado "el beso", sin paralelos conocidos en la cultura íbera. Se trata de un relieve de piedra arenisca, seguramente vinculado al mundo funerario hallado en Osuna (Sevilla), datado entre los siglos III-II a.C. Se trata de dos bustos esquemáticos, masculino y femenino, besándose. Se ha querido interpretar como un gesto de cariño de la despedida de los esposos ante la muerte, aunque nunca podremos saber a ciencia cierta si es una escena cotidiana o una representación mítica.
Su posible inspiración podría ser una plaquitas de marfil grabadas, de estilo jonio, datadas en el siglo VI a.C., procedentes de la necrópolis de Tarquinia. Aunque no es extraño encontrar en el antiguo mundo mediterráneo escenas de besos en vasos u otras esculturas.

Relieve denominado "el beso".

Relieve de la Albufereta
Esta espectacular pieza está desaparecida ya que fue robada del Museo de Alicante en 1969. Se ha interpretado como una escena funeraria de despedida. Se trata de dos figuras en altorrelieve que originariamente presentaban una intensa policromía. Se ha querido ver que la mano derecha de la mujer se esté enjugando una lágrima lo que reforzaría la interpretación de la escena como una despedida, metáfora de la muerte, y el dolor ante la ausencia del ser querido.

Escultura de la Albufereta.

Estatuillas de matrimonio del Cerro de los Santos
En el santuario del Cerro de los Santos (Albacete) se han descubierto desde el siglo XIX una enorme cantidad de exvotos oferentes de carácter protector. Aunque la mayor parte de estas figurillas son individuales, también se han documentado algunos grupos que representarían un matrimonio, con las manos enlazadas y sosteniendo un vaso. 

Pareja de Oferentes- Cerro de los Santos

El matrimonio de Orippo
Procedente de la ciudad romana de Orippo, de origen turdetano, en esta escultura sobresale el cariñoso gesto que protagonizan sus manos expresando un vínculo familiar de gran emotividad, inédito en la estatuaria romana peninsular. La escultura estaría integrada en un conjunto funerario de mayor envergadura, por lo que formaría parte de una tumba monumental. Esta escultura nos serviría de nexo de unión entre el mundo ibérico y el romano.

El matrimonio de Orippo.

En este punto cabe señalar la importancia que tienen las manos en la antigüedad, sobretodo en gestos de unión entre personas de distinto sexo.  Normalmente se asocia la mano derecha a lo masculino, representa la fuerza y la virtud, así como también la paz. La mano izquierda se relaciona con lo femenino.

b.3) Sátiros Itifálicos

Otro tipo de esculturas con alta carga "sexual" son los bronces de sátiros itifálicos hallados en la Península Ibérica, que nos muestran los inicios de las claras influencias griegas entre las élites locales. Están caracterizados por su marcado carácter itifálico, posiblemente formasen parte de algún mueble o utensilio y seguramente tendrían una función mágica y protectora.


Sátiro del Llano de la Consolación (Albacete)

Es un sátiro itifálico hallado en Llano de la Consolación (Albacete), actualmente en el museo del Louvre, fechado en torno al siglo VI a.C. Representa un sátiro o sileno en actitud de correr, ya sea porque está persiguiendo a una ménade o porque está huyendo con un odre de vino.

Sátiro del Llano de la Consolación.

Sátiro de Capilla (Badajoz)

Esta figura representa un sátiro o sileno en actitud danzante, con un cuerno de vino en la mano derecha. Es obra de un taller local que copia algunos modelos griegos, fechado también alrededor del siglo V a.C., tiene unos 11 cms. de altura y debió fromar parte de un gran recipiente de bronce, como un caldero. No lleva la cola propia de los sátiros pero sí sus orejas puntiagudas, equinas. Embelesado de vino y danza, vuelve al espectador su rostro comunicativo y extraño, de grandes barbas, para introducirnos en la fiesta.

Sátiro simposiasta de Capilla (Badajoz).

b.4) Exvotos

No podemos acabar este repaso de la esculturas ibéricas que albergan cierto matiz sexual sin mencionar los numerosos exvotos de bronce que se han hallado junto a los grandes santuarios ibéricos. Estos exvotos cumplieron una función ritual por lo que no hay que ver en ellos ningún componente erótico.

Se han documentado numerosos exvotos que están completamente desnudos,tanto hombres como mujeres, aunque se han registrado mayor número de varones, tanto con armamento como sin él.
Así aquellos exvotos masculinos que presetan los genitales completos se les ha relacionado con ritos de fecundidad, mientras los que sólo muestran el falo estarían vinculados a la masculinidad.

Los exvotos femeninos suelen presentarse con desnudos parciales, dejando ver de forma ritual algunas partes muy determinantes de la anatomía femenina como pechos, vagina o vientre. Estos exvotos femeninos también se ha relacionado con ritos de propiación de la fertilidad o de curación.


Exvoto masculino del Santuario
de Collado de los Jardines.
Exvoto femenino del Santuario
de Collado de los Jardines.






















C) Fuentes Iconográficas Cerámicas

Otra fuente de información que nos acerca al mundo del sexo en la cultura íbera son varios fragmentos cerámicos que nos aportan información iconográfica acerca de algunos ritos relacionados con el sexo como el matrimonio. Entre estos fragmentos podemos destacar:

Fragmento cerámico conocido como “cabalgata nupcial” (San Miguel de Liria, Valencia), donde aparece una mujer cabalgando junto a un joven. Se ignora su significado, aunque se especula que se traten de dioses, o una imagen alusiva a la muerte, aunque lo más seguro que se trate de una escena de rapto aristocrático, relacionado con una boda, ya que los historiadores griegos al hablarnos de las nupcias iberas nos cuentan que el novio tomaba a la esposa y se la llevaba cabalgando.

Fragmento de cerámica íbera, conocida
como "cabalgata nupcial".

(San Miguel de Liria, Valencia)
Otras escenas representadas en la cerámica íbera que podrían estar relacionadas con los ritos de boda son escenas danza y música, donde hombres y mujeres cogidos de las manos bailan en un entorno festivo.

Fragmento de cerámica íbera.
(San Miguel de Liria, Valencia)
.

Por último, destacar  el vaso decorado de Santa Palatina del Monte (La Alberca, Murcia) donde aparece una dama sedente que está cubierta con un velo, que trata de alzar, para descubrir su rostro, a su lado se visualiza un personaje al que sólo se ve la parte superior del cuerpo, está de pie. Aunque esta escena se ha interpretado como un acto de desvelación, donde la representada es una diosa que se desvelaría ante un mortal, este acto podría trasladarse de lo divino a lo humano, y ser un representación del concepto de boda entre los íberos.

Fragmento cerámica íbera.
(Santa Palatina del Monte, Murcia)


D) Fuentes Arqueológicos
Por último citar las fuentes arqueológicas, ya que la presencia de enterramientos dobles en algunas necrópolis también nos hablarían de la existencia de la unión como pareja. Además algunos enterramientos presentan signos de removimiento de tierras, lo que indicaría que algún miembro fue depositado posteriormente junto al otro cadáver.



Bibliografía


Abad González, L. y Flores Martos, J.A.; Emociones y sentimientos. La construcción social del amor., Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2010.

Camacho, M., “El matrimonio sedente de Orippo”, Mus-A: Revista de los Museos de Andalucía, nº 11.

Izquierdo Peraile, M.I.; Exvotos ibéricos como símbolos de fecundidad: un ejemplo femenino en bronce, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, págs. 111-124, Nº 36, 2004.

Prados Torreira, L.;  Exvotos ibéricos de bronce: aspectos tipológicos y tecnológicos, Trabajos de prehistoria, págs. 175-200, Vol. 45, Nº 1, 1988.

Prados Torreira, L.;Muerte y regeneración en el mundo ibérico en La imagen del sexo en la Antigüedad (págs. 165-186). Barcelona. Tusquets Editores, 2007.

Ruano Ruiz, E., El amor y el matrimonio entre los iberos, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, Nº 7, 1994 , págs. 141-164.

Rueda Galán, C.; La mujer sacralizada: la presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos), Complutum, págs. 227-236, Nº 18, 2007.

Uroz Rodríguez, H.; Imágenes sexuales y de fecundidad. Religión, mito y oligarquía en Iberia, en Sexo y erotismo: Roma en Hispania. Catálogo de la Exposición. Museo Arqueológico de Murcia. Murcia, 2009.